Salud

Diez claves para prevenir el ictus o el Alzheimer, según los neurólogos

Hasta el 90% de los casos de ictus y el 40% de los de Alzheimer podrían evitarse cuidando el cerebro. Realizar actividades que estimulen este órgano, como leer, o evitar un uso excesivo de pantallas, son algunos de los hábitos que recomiendan los neurólogos.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Perder la capacidad motora, el habla, la memoria o la vida. Diagnosticar una enfermedad neurológica supone un mazazo para el que la sufre y no es para menos. Ictus, epilepsia, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple o ELA son algunas de las patologías que se incluyen en este grupo y que tienen de denominador común la afectación del sistema nervioso. Constituyen todas ellas una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel mundial. En España, más de 23 millones de personas sufren alguna de estas afecciones, responsables del 14% total de fallecimientos.

Los avances que la ciencia ha logrado en este campo en los últimos años son prometedores, pero, por desgracia, el camino que dé con la tecla que prevenga o acabe con estas enfermedades es todavía largo. El envejecimiento o factores genéticos son responsables de muchos de los casos contra los que poco se puede hacer a día de hoy, más allá de ralentizar la evolución de la enfermedad. 

Sin embargo, ciertos estilos de vida que favorecen el desarrollo de estas patologías sí que se pueden evitar. "El pilar clave para reducir el impacto de las enfermedades neurológicas es la prevención. Fomentándola, conseguiríamos reducir considerablemente la carga de la gran mayoría de ellas. Por ejemplo, hoy sabemos que hasta el 90% de los casos de ictus y el 40% de los de Alzheimer podrían evitarse cuidando adecuadamente nuestro cerebro", destacan los neurólogos.

Decálogo para mantener un cerebro saludable

Con el fin de concienciar la importancia de priorizar el cuidado de la salud cerebral desde incluso antes del nacimiento, se recuerdan cuáles son los 10 hábitos que todo el mundo debería cumplir para mantener este órgano sano:

-Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral, como leer, escribir, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc. 

-Evitar el sobrepeso y realizar algún tipo de actividad física de forma regular, bien mediante la práctica de algún deporte o dando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos. 

-Evitar sustancias tóxicas, como el alcohol, el tabaco, la contaminación ambiental o cualquier tipo de drogas. 

-Controlar factores de riesgo vascular, como la tensión arterial, la diabetes o la hiperglucemia. 

-Potenciar relaciones sociales y afectivas, evitando la incomunicación y el aislamiento social, que favorecen el desarrollo del deterioro cognitivo en el futuro. 

-Seguir una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales, azúcar, sal y alimentos procesados y ultraprocesados. En cambio, optar por alimentos naturales, sobre todo frutas, legumbres y verduras. 

-Tratar de dormir ocho horas diarias. Un sueño de calidad es clave para la salud cerebral.  

-Evitar un uso excesivo de pantallas, algo que reduce la capacidad de concentración, atención y aprendizaje. Además, este hábito dificulta conciliar y mantener el sueño por la noche.  

-Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior, haciendo uso del cinturón en el coche y del casco en cualquier actividad que lo requiera.  

-Reducir el estrés en todos los ámbitos de la vida en la medida de lo posible. 

"Por tanto, debemos apostar tanto por la prevención primaria, adoptando estilos de vida saludables, evitando factores de riesgo como el tabaquismo o la inactividad física, y promoviendo la educación sanitaria desde edades tempranas; como por la prevención secundaria, fomentando la detección temprana y el tratamiento oportuno de las enfermedades neurológicas mediante revisiones y el acceso adecuado a los servicios sanitarios", resumen. 

También te puede interesar...