Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Pampa se encuentra en el mapa de la astronomía mundial. Durante el pasado fin de semana (18 y 19 de octubre), un numeroso equipo de profesionales y aficionados recorrió intensamente campos en la zona de Cuchillo Co (departamento Lihuel Calel) en busca de los restos del "súperbólido", la roca espacial que produjo una explosión visible el pasado 13 de septiembre.
El rastrillaje, que busca avanzar en el estudio de este evento astronómico, reunió a especialistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), La Plata (UNLP), Córdoba (UNC) y La Pampa (UNLPam), junto con una investigadora de la Universidad de la República (Uruguay) y miembros del Grupo de Astronomía Pampeano (GAP).
La visita de campo tuvo varios objetivos clave:
Recopilación de Testimonios - Tomar contacto con familias y pobladores (como la familia Acosta, que encontró fragmentos previamente) que vieron de cerca la explosión.
Reconocimiento de Terreno - Recopilar información precisa sobre la trayectoria del bólido para acotar las zonas de búsqueda.
Esta información, cruzada con filmaciones de cámaras de seguridad y datos satelitales, permitió a los científicos establecer las posibles "elipses de dispersión" de los fragmentos del asteroide. Tanto el sábado como el domingo se realizaron intensos rastrillajes en estas zonas preestablecidas.
Hallazgos preliminares
El esfuerzo en Lihuel Calel no fue en vano: se recolectó material rocoso de interés que, junto a los fragmentos hallados por la familia Acosta, presenta características externas que ameritan estudios de mayor precisión.
"El material será enviado a laboratorios de Buenos Aires que cuentan con instrumental apropiado para determinar su posible origen meteorítico", informaron los investigadores.
Si se corrobora su procedencia espacial, el paso siguiente será el análisis con técnicas especializadas para establecer características mineralógicas, isotópicas y composicionales. Esto permitirá determinar parámetros clave como la edad de formación, las condiciones de formación y la procedencia de la roca.
Los estudios demandarán varios meses, aunque una "estimación optimista" sugiere que la primera información oficial podría estar disponible para fin de año.
Trascendencia histórica
De confirmarse que alguna de las rocas procede de la desintegración de este asteroide, el hallazgo tendría una importancia histórica: sería el primer meteorito con órbita conocida en nuestro país.
Las familias propietarias de los campos ya acordaron que, de confirmarse el origen meteorítico, cederán parte o la totalidad de las piezas a instituciones públicas de la provincia, como el Museo de Historia Natural de La Pampa y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, ambas en Santa Rosa.
El retrato del bólido
El trabajo de campo y los modelos computacionales aplicados con información satelital permiten estimar las características del fenómeno:
Altura de Explosión: Unos 25 kilómetros.
Origen: Desintegración de una roca de aproximadamente 2 metros de diámetro.
Velocidad de Ingreso: Unos 65.000 km/hora (18 kilómetros por segundo).
Procedencia Estimada: El Cinturón Principal de Asteroides, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Mientras tanto, continúa la búsqueda de grabaciones de cámaras de seguridad que ayuden a ajustar aún más el área de búsqueda de estos valiosos fragmentos cósmicos.