La Pampa

Se cumplen 40 años de la vuelta a las urnas

Mientras Alfonsín se convertía en Presidente de la Nación, La Pampa inauguraba este proceso democrático con la victoria de Rubén Hugo Marín y comenzaban 40 años de hegemonía política del peronismo en la provincia.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El 30 de octubre de 1983 Argentina volvía a las urnas y La Pampa se sumaba al proceso electoral con la elección de gobernador, vice, diputados nacionales, diputados y diputadas provinciales, intendentes, concejales y concejalas y jueces de Paz.

Ese día se convirtió en un momento histórico que se celebraría a partir de entonces, en toda la Argentina. Se trata del Día de la Restauración de la Democracia, de la recuperación del Estado de Derecho y el fin definitivo de la última dictadura militar, que se había instaurado el 24 de marzo de 1976, y que dejó 30 mil desaparecidos.

Luego de la derrota en la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas, el fin de la dictadura militar comenzó a acelerarse. El relevo de Galtieri puso al frente del país al General Reynaldo Bignone, quien en medio de una crisis institucional llamó a elecciones constitucionales.

En La Pampa, el gobernador era Eduardo Ángel Fraire, un contador nacido en Villa Mirasol. Ricardo Telleriarte había renunciado al cargo para postularse en las elecciones de octubre de 1983, proponiendo a Fraire como su sucesor. Así, el 22 de febrero de 1983, el presidente Reynaldo Bignone designó a Fraire como Gobernador, el último durante el Proceso de Reorganización Nacional.

El último Gobernador democrático de La Pampa había sido José Aquiles Regazzoli y lo había secundado Rubén Hugo Marín. La disputa interna fue entre cuatro líneas -Naranja, Verde, Azul y Blanca- y el ganador fue Marín, transformándose en el candidato del PJ. Por su parte, la UCR le otorgó la representación a Antonio Berhongaray mientras que Ismael Amit, exgobernador en dos periodos, a caballo del Movimiento Federalista Pampeano (MOFEPA) buscaba volver al poder. Entre ellos tres estaría la definición de la futura gobernación.

Se sumaban aunque con menos chances, Rogelio Crespo (MID), Carlos Pérez Funes por el Socialismo, Raúl Gallo (PI) y Santiago Badillo por el comunismo.

En las elecciones presidenciales de ese día y en todo el país, el triunfo sería para Raúl Alfonsín de la UCR con el 51.75% quien aventajó al candidato del Partido Justicialista, Ítalo Luder. Los comicios se realizaron bajo el texto de la Constitución Nacional de 1957, entonces el candidato radical se garantizó 317 electores lo que permitieron su consagración como Presidente de la Nación.

Mientras que Alfonsín ganaba en el país también lo hacía en La Pampa, aunque el PJ se imponía en las elecciones para Gobernador inaugurando 40 años ininterrumpidos del mismo signo político en la provincia, hegemonía que aún perdura en La Pampa.

La fórmula Marín-Manuel Justo Baladrón lograba el 40,78% de los sufragios por sobre el 32% de la dupla radical encabezada por Berhongaray y relegaba a un tercer puesto a Amit, quien alcanzaba el 20,05%. El cuarto lugar era para Crespo del MID y se sucedían Gallo, Pérez Funes y Badillo respectivamente.

En Santa Rosa el triunfo era para Eduardo Feliz Molteni quien obtenía 11981 votos contra los 8622 de Oscar di María, el candidato de la Unión Cívica Radical.

General Pico también le sonreía al Justicialismo con la elección de Edén Primitivo Cavallero como intendente de la ciudad.

El resto de las localidades también vivían un florecer democrático y la UCR y el PJ se repartían las intendencias.

En tanto, la Legislatura provincial también vivía el resurgir democrático y se volvía componer con 21 diputados y diputadas electos por toda la provincia por sistema d'Hondt con un piso electoral de 3%.

Asumirían el 10 de diciembre, entonces, 9 diputados y diputadas por el PJ: Felipe Ordóñez; Sirio Miguel Curto; Norberto Dante Ceria; Heriberto Eloy Mediza; Luis Ernesto Roldán; Juan Carlos Suárez; Jorge Nicanor Perrat; Guillermo Mario Rossi y Eva Trinidad Lobos.

Por la Unión Cívica Radical serían 7: Fernando José Altolaguirre; Miguel Ángel Racca; Emir Orlando di Nápoli; Carlos García García; Miguel Ángel Vagge; Sudi Leonardo Ranocchia y Luis Alberto Cazenave.

El MOFEPA aportaría 4 legisladores, Héctor Carlos Fazzini; Raúl Nicandro Morales; Hugo Frías y José Luis Vita mientras que Evaristo Rosas Arias sería el único representate del MID.

Por último, esas elecciones también determinaban cinco diputados nacionales por La Pampa para la conformación del nuevo Congreso da la Nación. Por esos años, aún los senadores nacionales no se elegían por voto directo.

Fue así que el PJ se impuso en esa categoría en la provincia con la lista encabezada por Jorge Matzkin quien se convertiría en diputado nacional para el periodo comprendido entre 1983 y 1985 debido a como se habían determinado los reemplazos escalonadamente. Para el periodo 1983-1987, el elegido por el PJ era Miguel Jorge Serralta. Por la UCR y para el primer bienio, el elegido era Miguel Angel Khoury y para los cuatro años la elección recaía en Oscar Caferri. En tanto, el MOFEPA aportaría el nombre de Héctor Deballi para ser diputado nacional entre 1983 y 1985.

Comenzaba así un periodo de elecciones en la provincia que aún se mantiene y vigente y que en cuanto a la Gobernación mantiene una hegemonía del PJ.

También te puede interesar...