Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, dijo este martes que hubo "un intercambio de opiniones" sobre el proyecto de coparticipación con el intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, y consideró que aunque "su postura es entendible", también "es rebatible y discutible".
La Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia comenzó a tratar este martes el proyecto del Poder Ejecutivo Provincial de una nueva Ley de Coparticipación, que ya generó debates dentro del oficialismo y dentro de la oposición. El ministro Bisterfeld defiende el proyecto en un plenario de comisiones que se desarrolla desde las 9.30 horas.
La iniciativa fue presentada a fines del mes pasado por el gobernador Sergio Ziliotto y su ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, quienes explicaron los puntos fundamentales que se modifican en el actual reparto de recursos entre los municipios pampeanos. "Estamos dando un paso adelante, fortaleciendo la calidad institucional", dijo el gobernador en esa oportunidad.
El gobierno provincial propone crear el Fondo Adicional de Distribución Poblacional, que para el año que viene está calculado en unos $3.500 millones. Se distribuye por cantidad de habitantes. El primero que salió a patalear fue el intendente santarroseño Luciano di Nápoli. El argumento fue que el proyecto "lo que hace es poner un punto más de distribución, pero no modifica la cuestión de fondo", dejando en pie las distorsiones que perjudican a la capital pampeana y a las localidades más grandes.
Las ciudades más pobladas de la provincia, como Santa Rosa, Pico, Castex y Acha, vienen cayendo en el índice de distribución de la coparticipación, que como está beneficia a las localidades más pequeñas que han incorporado la prestación de servicios para engrosar su recaudación y así mejorar el índice.
"El proyecto es un proyecto superador, un proyecto que soluciona cuestiones de fondo de la ley actual y a su vez también un proyecto que inyecta una masa de dinero por fuera de lo que era la masa actual que beneficia a las poblaciones de la mayor cantidad de habitantes", dijo Bisterfeld antes de ingresar al recinto.
"En la reunión con intendentes el apoyo fue unánime de los que estaban presentes, hablaron intendentes de pueblos chicos, de pueblos grandes, de pueblos medianos, de diferentes signos políticos. La verdad, les cayó muy bien el proyecto que presentamos, que se lo explicamos. Pero bueno, era ese día que lo presentamos, vamos a ver ahora los diputados que tuvieron tiempo de leerlo o analizarlo qué inquietudes tienen", acotó.
-¿Pudieron hablar con el Intendente de Santa Rosa y convencerlo de que es superador este proyecto? -le consultaron.
-No, yo con el Intendente de Santa Rosa no he hablado, sí hablé anteriormente, la semana anterior de presentar el proyecto, él me explicó todas las dudas que él tenía, yo se lo tratamos de evacuar y creo que si lo analiza bien y ve el proyecto, creo que Santa Rosa se va a beneficiar con este.
-¿Es razonable lo que dice di Nápoli, el argumento que da?
-Yo creo que es razonable desde el punto de vista que se lo mire. Si pensamos en la postura que él tiene de que tenía un índice del 29% en el año 2012, de 29 puntos, tiene 24,5 ahora y lo quiere recuperar, es razonable. Desde nuestro punto de vista, con la nueva ley se le está recuperando casi 2 puntos con el índice poblacional y a su vez se está regularizando muchos vicisitudes que tenía la actual ley que van a terminar favoreciendo a Santa Rosa, es un trabajo de largo plazo, pero indudablemente Santa Rosa va a ser beneficiada.
-¿Es un proyecto que puede tener alguna modificación?
-Sí, sí, es un proyecto perfectible, es un proyecto que traemos a la Cámara para que se debata, se discuta, se analice y si la modificación es en virtud de mejorar el proyecto, por supuesto.
-¿Los santarroseños son ciudadanos de segunda, como dijo el diputado Avendaño?
-No, no, no, para nada. Yo creo que depende de cómo lo miremos. Hay muchísimos criterios para distribuir el índice de coparticipación, uno de ellos es por población, pero si nosotros miramos del 100% que se distribuye de la coparticipación, el 5% en partes iguales y todos los otros índices que están es de acuerdo a la población, porque tenemos vehículos, lo que se reparte de vehículos el 32% va a Santa Rosa, indudablemente al tener más vehículos, más va para Santa Rosa. Inmobiliario igual, recaudación igual, el índice de coparticipación se distribuye por la población, lo que pasa es que también tenemos que tener en cuenta aspectos redistributivos, por eso luego salió el Fococo y luego salió Regalías.
-¿Lo tiene que discutir la próxima legislatura, como dijeron algunos dirigentes?
-No, indudablemente hay defectos en la ley de coparticipación, por eso es que se ha remitido la ley. Hay varios aspectos a corregir y siempre cuanto antes se pueda corregir mejor. Y se trae al Poder Legislativo, se discute en el Poder Legislativo más allá de la conformación de la Cámara. Los diputados que hoy lo van a discutir son diputados que tienen mandato vigente y están en todo su derecho de discutirlo, de analizarlo y aprobarlo o no.
-¿Es recomendable que salga este año?
-Sí, sí, de acuerdo al análisis que hemos hecho nosotros, sí, porque se están desvirtuando cada vez más los problemas que tiene la ley de coparticipación. Uno es los recursos tributarios y no tributarios, vemos que año tras año va desvirtuando. El 40% de que es recursos propios, que es justamente uno de los puntos por los cuales se empezó a discutir la ley de coparticipación.
-¿Ese fondo se va a ajustar año tras año con respecto al índice de inflación?
-Sí, sí, sí, el Fondo Poblacional es un porcentaje de la masa de coparticipación, de acuerdo a lo que sea la masa cada año se va a ir ajustando, es un fondo ajustable y permanente.
-¿Cómo quedó la relación después de lo que planteó di Nápoli con el Gobierno Provincial?
-No, desde nuestro punto de vista, normal, fue un intercambio de opiniones, él expresó su postura totalmente entendible, totalmente también desde nuestro punto de vista rebatible o discutible, pero las relaciones están bien. Por supuesto, hay 80 municipios y comisiones de fomento y si le preguntamos a todos, todos van a tener su postura, es entendible y cada uno defiende su parte. Pero casi ninguno se quejó, más allá de algunas cuestiones puntuales de Barrionuevo que después se les dijo, el único que planteó una cuestión bien diferente fue di Nápoli, eso es cierto. Te vuelvo a repetir, en la reunión de intendentes que hubo, no hubo ninguna voz disonante con respecto al proyecto, a todos les cayó bien el proyecto a priori, sobre todo por la masa de dinero que se inyecta por fuera de la coparticipación, los dos proyectos anteriores que fueron remitidos, no tuvieron el consenso necesario justamente porque a quien le toca disminuir su proporción, indudablemente se va a quejar. En este proyecto ningún municipio pierde con respecto a la ley vigente.
-Hubo varios intentos de nueva ley de coparticipación, ¿vos creés que están dadas las condiciones ahora para que salga la nueva ley?
-Sí, sí, justamente el punto fundamental de este proyecto es el nuevo fondo que se inyecta, por lo cual se le garantiza a todos los municipios que no van a perder con respecto cuando entre en vigencia la nueva ley. Que eso es fundamental, por supuesto que cualquier intendente que ve disminuida su masa de dinero que le ingresa o los fondos de coparticipación que le ingresa, va a expresar su disconformidad. Por eso este proyecto creemos que más allá de todos los otros puntos que eran muy buenos en las leyes anteriores, es lo que lo hace superador con respecto a los anteriores.
Cuestionamientos previos
Cuando presentó la iniciativa, el gobernador había recordado que dos proyectos en su momento no encontraron consenso. Desde el año 2017, cuando el entonces ministro Ernesto Franco y el entonces secretario de Asuntos Municipales. Rodolfo Calvo, iniciaron una recorrida por las diez regiones de la provincia por esa situación, hubo proyectos frustrados. Uno en 2018 y otro en 2020.
La propuesta actual debe ser analizada y tratada por la Cámara de Diputados y Diputadas. Desde hace tiempo distintos espacios políticos admiten que la metodología de reparto de recursos se distorsionó al punto de sufrir una tergiversación que modifica las reglas de juego e impone desequilibrios e inequidades. Entre otras cosas, las empresas que arman distintos municipios -desde panaderías hasta estaciones de servicios- les permiten mejorar su recaudación, y eso a su vez aumenta su puntaje en el ranking de coparticipación.
Dos de los municipios que fogonearon los cambios porque se ven perjudicados son Santa Rosa y General Pico, las ciudades más grandes de la provincia. Ambas ciudades se ven beneficiadas claramente con esta nueva lógica.
Ziliotto había anunciado en su discurso legislativo del 1 de marzo que presentaría un proyecto para modificar el régimen coparticipable. Las propuestas anteriores estuvieron sometidas también a pujas internas dentro del propio PJ, ya que las intendencias que responden al oficialismo defendieron intereses en algún punto contrapuestos.