El jefe de Operaciones Especiales de la AFI macrista, que fue funcionario en La Pampa, sigue involucrado en la causa donde la Cámara Federal auxilió a las principales autoridades.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Aunque la Cámara Federal de Buenos Aires determinó que no hubo una asociación ilícita del macrismo dedicada al espionaje ilegal, ese mismo fallo ratificó algunos procesamientos, entre ellos el de Alan Ruiz, quien fue funcionario pampeano y se estima pudo tener algún tipo de participaciones en las operaciones que también se hicieron en nuestra provincia.
Hay concretos indicios de la participación de Ruiz en operaciones de espionaje en el alto nivel, pero no se descarta que también haya movido algunos hilos en La Pampa, donde una de las víctimas del espionaje fue el diputado provincial Espartaco Marín.
Desembarco en La Pampa
Alan Ruiz llegó a La Pampa por iniciativa del entonces ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno, con Carlos Verna como gobernador. Lo designaron director de Inteligencia Criminal. Después, ambos se acusaban mutuamente de haber utilizado a Ruiz para sus propios intereses. Ruiz dejó la provincia cuando lo convocó la entonces ministra de Seguridad nacional Patricia Bullrich.
Según las investigaciones, Ruiz respondía directamente a Majdalani. Y apareció en una reunión con otro alto funcionario pampeano: el juez federal Juan José Baric estuvo reunido con Ruiz cuando estaba a cargo del Servicio Penitenciario Federal bonaerense (gestión de María Eugenia Vidal) y se colocaban cámaras en el penal de Melchor Romero donde se esperaba la detención de dirigentes de la oposición.
La operación contra "Taco" Marín incluyó en su momento una causa judicial con impacto mediático, sobre supuesto lavado de activos del narcotráfico.
"Fue burda y berreta. Quedó demostrado que la metodología que empleó el macrismo para espiar a Moyano, a Cristina e incluso al dirigente oficialista Santili, fue empleada en el interior del país, en este caso en La Pampa", dijo el diputado . Uno de los principales impulsores del expediente fue el fiscal Leonel Gómez Barbella, que dejó el cargo en La Pampa pero ejerce como responsable de la Fiscalía 32 de Buenos Aires.
En esa época de espionaje, incluso el exsenador Juan Carlos Marino interpretó que fue víctima de una operación para bajarlo de una posible candidatura a la Gobernación, cuando resultó denunciado por supuesto acoso sexual (la causa terminó archivada).
También el entonces senador Daniel Lovera figuraba en el listado de objetivos del espionaje.
Un salvavidas
El fallo de la Cámara fue un salvataje para la plana mayor de autoridades del macrismo, e incluso para el expresidente. El Poder Judicial determina que hubo espionaje ilegal, pero interpreta que ni Mauricio Macri, ni Gustavo Arribas tuvieron que ver en el asunto. Silvia Majdalani fue procesada pero por incumplimiento de los deberes de funcionaria.
Ese expediente comenzó en Lomas de Zamora y terminó en los tribunales de Comodoro Py.
Según el tribunal solo se probaron las maniobras de espionaje ilegal por parte de algunos agentes que integraban un grupo denominado “SuperMarioBross”, quienes realizaban tareas por “cuentapropismo”. Los jueces de la Cámara requirieron profundizar la investigación sobre los orígenes de la causa.
El fallo fue firmado por los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Eduardo Farah.
Entre los procesados, pero no por asociación ilícita, sino por las maniobras de inteligencia ilegal están Alan Ruiz, el ex jefe de Operaciones Especiales de la AFI, Diego Dalmau Pereyra, Leandro Araque, Facundo Melo y Jorge “el Turco” Saez, Emiliano Federico Matta, María Andrea Fermani, Juan Carlos Silveira y Cristian Suriano, según el fallo.
La falta de mérito también alcanzó a Emiliano Blanco, ex titular del SPF y a otras autoridades penitenciarias. A Dario Nieto, el secretario de Macri, se le confirmó la falta de mérito. También quedó con falta de mérito Susana Martinengo, exsecretaria de documentación presidencial.