Un grupo de estudiantes del interior de la provincia que inició sus estudios hace dos años en el programa UNLPam en Territorio pide alternativas para no quedar a mitad de camino. La UNLPam cierra la inscripción y, además, quienes cursaron dos años en forma virtual ahora deberían trasladarse a Santa Rosa para seguir.
 
             
        Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Un grupo de estudiantes del interior provincial de la carrera de Comunicación Social del programa UNLPam en Territorio reclamó, ante el cierre de esa propuesta educativa, una alternativa que les permite continuar sus estudios superiores, porque la mayoría tendría que abandonar ante la imposibilidad de trasladarse a la capital pampeana. Los estudiantes se reunieron con el exrector Oscar Alpa y con autoridades de la facultad, pero hasta ahora no tuvieron respuestas favorables.
La información que tienen es que la inscripción al programa se cierra y que, además, aquellos que cursaron los dos primeros años en forma virtual -en medio de la pandemia- no tendrán otra opción que la presencialidad. Es decir, debería venirse a vivir a Santa Rosa. Proponen una alternativa híbrida entre presencialidad y virtualidad para seguir estudiando.
"Debe plantearse el fin social por excelencia de la Universidad pública y el Estado, el de darle la oportunidad a la mayor cantidad de personas que quieran acceder a la educación de grado, con las herramientas que el desarrollo tecnológico permita. Caso contrario la posibilidad de estudiar, en el contexto social y económico actual, será solo para una élite", alertaron.
El programa se inició en 2020 con cuatro sedes, Realicó, Acha, Telén y Macachín. Agrónomía, Jurídicas y Exactas y Naturales también se sumaron con una carrera por cada facultad. La propuesta que anunciaron en forma conjunta, con bombos y platillos, el gobierno provincial, los municipios y la UNLPam, era solo para el primer año de cursada.
Ahora trascendió que el año próximo no habría inscripción. Es decir, el programa se cierra, y no hay explicaciones públicas sobre esa decisión. Es más: durante la campaña electoral de las recientes elecciones, el candidato a senador del Frente de Todos, Daniel Bensusán, destacó los resultados del programa que alcanzó la educación universitaria a localidades del interior.
De todos modos, el reclamo puntual que se hizo público este jueves involucra a un grupo de veinte estudiantes que se anotaron el primer año. Pero en una situación parecida hay otros diez estudiantes que cursaron este año. Además, hay más estudiantes que dejaron la carrera ante la incertidumbre planteada.
Información poco clara
El jueves dieron una conferencia virtual. Allí explicaron que son un grupo de estudiantes de la carrera Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Pampa que iniciaron sus estudios en el año 2020 bajo el programa UNLPam en Territorio. Dada la situación de pandemia, instalada desde marzo de ese año, el desarrollo de la mayor parte de las actividades (inclusive la universitaria) se llevó a cabo de manera virtual.
"Este escenario desfavorable en gran número de aspectos sociales, se volvió una herramienta positiva que nos permitió avanzar como colectivo estudiantil en el curso del estudio y hoy somos alumnos con regularidad aprobada del primer y segundo año de la carrera. Es decir, que ya estaríamos en condiciones de iniciar el próximo ciclo lectivo correspondiente al tercer año", explicaron.
"Hoy nos encontramos en esta situación a la cual llegamos porque se nos permitió. Y manifestamos la necesidad de respuestas o alguna propuesta que nos permita continuar y finalizar nuestros estudios", indicaron.
"Si bien, en las últimas reuniones nos han remarcado que el programa de la universidad en Territorio sólo está pensado para el primer año de carrera, en algunos casos esa información no fue claramente comunicada desde el principio en todas las sedes ni a todos los inscriptos. Esto lo podemos atribuir a una comunicación poco clara en algunos lugares", manifestaron.
Adaptarse a la virtualidad
"Entendiendo que con el actual contexto de crisis de nuestro país, es imposible para nosotros trasladarnos a una sede cabecera como Santa Rosa o Pico. ¿Cómo no adaptar las herramientas digitales para democratizar la educación universitaria? En un gobierno nacional de Estado presente, la Universidad Nacional de La Pampa tiene la oportunidad de acercar el conocimiento facultativo, llegando también al interior", indicaron.
"Creemos que la pandemia puso de manifiesto que es posible utilizar las herramientas tecnológicas a favor de un desarrollo descentralizado de la educación pública. Salta a la vista que el sistema ha dado resultados, ya que hemos trabajado desde la virtualidad de manera individual y grupal con actividades a las que nos hemos adaptado activamente", rescataron.
Los estudiantes consideraron que el pedido "es claro". "No somos tan ingenuos/as al hecho de que gran cantidad de otras carreras universitarias necesitan de la presencialidad inevitablemente. Lo que estamos discutiendo es que esta carrera, de la que nosotros somos parte, tiene la capacidad y la necesidad, en nuestro caso, de adaptar sus estrategias pedagógicas a la virtualidad. En parte porque nosotros somos el ejemplo cuantitativo y cualitativo que demuestra la efectividad de la misma", aclararon.
Respecto a que si es necesaria la virtualidad para todos, estimaron que "para las localidades lejanas a los polos universitarios, si lo es". "En los pueblos pampeanos que poseen una buena conectividad, es menester la herramienta de la virtualidad. Para aquellos que no tienen la posibilidad material de poder trasladarse a una ciudad a estudiar, es imprescindible que un Estado presente garantice las posibilidades de desarrollo personal", señalaron.
Instancias agotadas
"Hablar en la universidad pública, puntualmente en nuestra carrera, sobre la necesidad de progreso social y del reconocimiento de aquellos sectores inhabilitados históricamente para acceder a muchos derechos;y no dar la posibilidad de sostener, reforzar y mejorar progresivamente la educación virtual, es utilizar lo discursivo como manto que recubre la verdadera falta de voluntad para concretar prácticas que democratizan cada vez más nuestra sociedad", reprocharon.
"Es aquí donde también debe plantearse el fin social por excelencia de la Universidad pública y el Estado: el de darle la oportunidad a la mayor cantidad de personas que quieran acceder a la educación de grado, con las herramientas que el desarrollo tecnológico permita. Caso contrario la posibilidad de estudiar, en el contexto social y económico actual, será solo para una élite", alertaron.
En la presentación pública, consideraron que "toda la Educación Pública deberá adaptarse a los tiempos que corren. Esto no significa que la presencialidad sea un modelo de educación que debe quedar en el olvido, muy por el contrario creemos que es fundamental apostar a la educación de todas las formas posibles. Es por eso que confiamos en que sumar niveles más amplios de desarrollo virtual asegura una ampliación plural de derechos".
Finalmente, mencionaron que llegaron "a esta medida luego de agotar todas las instancias de diálogo con los sectores involucrados. Lo único que hemos obtenido, es dilatar una situación a la que no le ha llegado ninguna propuesta concreta. Desde nuestra posición estamos dispuestos a diagramar alternativas en conjunto, tendientes a lograr un equilibrio entre las partes, para promover y sostener una educación universitaria más inclusiva", concluyeron.