La Pampa

Cómo tramitar el DNI no binario en la provincia

''

Hasta ahora solo hubo una consulta y se hizo ayer, según confirmó a El Diario el director del Registro Civil Fernando Rolando. En tanto, desde la sanción de la Ley de Identidad de Género en 2012, se rectificaron 100 actas de nacimiento en la provincia.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"Hasta ahora no tenemos trámites iniciados", contó este viernes el director del Registro Civil de la provincia, Fernando Rolando, ante una consulta de este diario por los nuevos DNI y Pasaporte no binarios.

El funcionario confió que sí hubo una sola consulta desde la publicación del decreto nacional y se produjo durante la jornada de ayer en la capital pampeana. Además, explicó cómo realizar el trámite, que es gratuito.

"Es importante aclarar que previamente a esto hay que rectificar el acta de nacimiento bajo los términos de la Ley de Identidad de Género", aclaró.

También reveló que, desde la sanción de esta norma en 2012, un total de 100 personas rectificaron en la provincia su nombre de pila y sexo en su acta de nacimiento.

"Por la demografía que tiene nuestra provincia, las mayores solicitudes se produjeron en Santa Rosa y General Pico", destacó Rolando.

A través del decreto nacional 476/2021, publicado en el Boletín Oficial, se estableció que en el DNI, en las nomenclaturas en el campo referido al “sexo”, a las F (femenino) y M (masculino) se sumará la X. El objetivo es garantizar el derecho a la identidad de género de las personas que no se autoperciben femeninas ni masculinas.

- ¿Qué opina del nuevo decreto para conceder este derecho a las personas?, le consultó El Diario a Rolando.

- Esto responde a una necesidad, a un colectivo y a una lucha de muchos años... se encontró esta forma a partir de un convenio internacional que ya está rigiendo y en base al cual se pudo buscar una forma de identificación. Es un avance muy importante para muchas personas que no se identifican ni con el género masculino ni el género femenino y que encuentran en esta normativa otra manera de identificación a partir de cómo se autoperciben.

- ¿Qué es lo que tiene que hacer una persona para acceder al nuevo DNI?

- Primero que nada, previamente la persona debe rectificar su partida de nacimiento bajo la Ley de Identidad de Género. Y después con esta nomenclaruta solicita el trámite ante el Registro Civil. Hay un formulario ya establecido y el trámite es muy sencillo y gratuito. Lleva poco tiempo, digamos que estamos en condiciones de hacerlo en dos o tres días. Después de la sanción del decreto los organismos tenemos un tiempo de adecuación de 120 días, dado que esta nueva nomenclatura modifica sistemas y procedimientos y por lo tanto hay que readecuar toda una serie de formularios y programas.

Cómo funciona

Cualquier solicitud de cambio al amparo de la ley de Identidad de Género se presenta de 8 a 13 horas en las oficinas del Registro Civil más cercano al domicilio con la partida de nacimiento y DNI vigente.

Esa solicitud se procesa en forma inmediata y se labra la partida de nacimiento de la persona solicitante adecuada a su identidad de género.

Una vez labrada la partida, se presenta para la toma del trámite de nuevo DNI, que es competencia del Gobierno Nacional.

¿Quiénes podrán acceder a esta opción?

Todas las personas que se autoperciban con un género distinto al masculino o femenino, y que efectúen (o haya efectuado con anterioridad) su rectificación registral y tramiten el nuevo DNI, en el marco de la ley 26743 de Identidad de Género.

¿Por qué la "X"?

La categoría "X" para el campo "sexo" está admitida en los estándares internacionales para los documentos de viaje, y en los convenios internacionales a los que la República Argentina se encuentra adherida. Esta disposición aplica tanto para el pasaporte ordinario argentino como para el Documento Nacional de Identidad, al ser un documento válido para la circulación de personas en el ámbito del Mercosur.

¿Qué significa la "X"?

La nomenclatura "X" comprende a la autopercepción de género no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada, y a cualquier otra acepción de dicha nomenclatura con la que pudiera identificarse una persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.

También te puede interesar...