Ciencia

El riesgo invisible de no vacunarse: por qué se debilita la inmunidad colectiva

La vacunación fue una de las conquistas mÃs grandes de la medicina moderna pero su caída pone en riesgo la inmunidad colectiva
La vacunación fue una de las conquistas más grandes de la medicina moderna, pero su caída pone en riesgo la inmunidad colectiva.
Expertos advierten sobre la caída en las coberturas pospandemia, lo que amenaza con el regreso de enfermedades erradicadas. No vacunarse pone en peligro al individuo y a los inmunocomprometidos, debilitando el "escudo" comunitario.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La caída en las coberturas de vacunación tras la pandemia por Covid-19 amenaza con el regreso de enfermedades que se consideraban controladas, como el sarampión y la tos convulsa. Especialistas advierten que la desconfianza social no solo pone en peligro al individuo, sino que también debilita la crucial "inmunidad de rebaño".

El pediatra Fernando Burgos, de la Fundación Vacunar, fue enfático: "La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, resguardando a quienes no pueden vacunarse, contribuyendo a la protección de lactantes o a las personas inmunocomprometidas".

El experto recordó que gracias a las vacunas fue posible erradicar la viruela y reducir drásticamente los casos de poliomielitis y sarampión.

Coberturas en caída y preocupación

Los números del Informe Nacional de Coberturas del Calendario Nacional de Vacunación (septiembre de 2025) exponen una tendencia preocupante:

Mientras las dosis aplicadas en los primeros meses de vida (BCG, Hepatitis B neonatal) mantienen coberturas altas (entre 83% y 87,1%), los refuerzos muestran caídas pronunciadas.

En vacunas clave, como la triple viral o la de varicela en niños de cinco años, la cobertura desciende por debajo del 50%.

Burgos advirtió que "no vacunar a tiempo a niños y adolescentes expone a la población a enfermedades inmunoprevenibles que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales". Un ejemplo es el sarampión, que puede causar neumonía o encefalitis. La inmunización insistió el pediatra, debe ser una práctica constante a lo largo de toda la vida.

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, expresó su preocupación por la disminución en las tasas de vacunación infantil, señalando que la erosión en la percepción pública tras la pandemia "debilitan uno de los pilares fundamentales de la salud pública". Quirós remarcó que la primera dosis contra el sarampión alcanza apenas el 75% en Argentina, un valor que no garantiza la inmunidad colectiva.

Señales alentadoras y la gestión eficiente

A pesar del panorama de alerta, el Ministerio de Salud de la Nación registró un repunte notable en las coberturas durante 2024, con incrementos de hasta 15 puntos porcentuales en dosis esenciales, lo que se atribuye a:

La implementación del nuevo indicador de cobertura ampliada por cohorte.

El uso del Registro Nominal de Vacunación Electrónico (RNVe), que permitió digitalizar la información y mejorar el seguimiento.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, indicó en su cuenta de X que la tecnología y la "optimización de las compras" lograron evitar descartes millonarios, alcanzando una eficiencia presupuestaria equivalente a 120 millones de dólares en 2025.

Un hito reciente es la incorporación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), aplicada en embarazadas, que alcanzó una cobertura del 67,8% en su primer año y permitió una reducción del 62% en hospitalizaciones asociadas al virus en bebés menores de seis meses.

Los especialistas coinciden en que la vacunación es un acto de solidaridad y una responsabilidad compartida, crucial para resguardar a los más vulnerables en un contexto de desinformación.

También te puede interesar...