Ciencia

Cómo la inteligencia artificial y los algoritmos predictivos están revolucionando la oncología

En el mundo se realizan avances revolucionarios que cambian el panorama de la oncología para detener al cáncer, una enfermedad no transmisible en crecimiento.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en los últimos años en una herramienta indispensable en el uso de la medicina general y particular, enfocándose en nuevos fármacos, innovadoras terapias, desconocidos métodos de prevención de enfermedades y capacitación de profesionales en determinados ámbitos sanitarios.

Y la rama médica de la oncología no está ajena a dichos avances. Todo lo contrario, es protagonista excluyente. Cada año que pasa observamos cómo la oncología es testigo de avances notables impulsados por tecnologías de vanguardia y enfoques innovadores. Y también nos anoticiamos de la creciente incidencia de esta enfermedad que sigue en aumento.

Según estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), hay unos 19,3 millones de casos nuevos de cáncer por año y casi 10 millones de muertes por esta causa a nivel mundial. Argentina tiene una incidencia de cáncer media-alta dentro de los países del mundo y las proyecciones a futuro no tienden a disminuir.

Para esta una enfermedad no transmisible que tiene una prevalencia significativa a nivel mundial, todos los días, miles científicos e investigadores de todo el mundo realizan avances revolucionarios que remodelan el panorama de la oncología y brindan esperanza tanto a los pacientes como a los profesionales médicos.

Las quimioterapias, las radioterapias y la cirugía han caracterizado la lucha contra esta enfermedad durante décadas. Y en este siglo XXI, la investigación del cáncer ha logrado avances significativos desde el surgimiento de tratamientos personalizados y terapias dirigidas. Pero actualmente nos encontramos en una era transformadora de la investigación del cáncer, con innovaciones notables que allanan el camino para tratamientos revolucionarios.

Los mismos se centran en cinco avances clave que hoy están a la vanguardia:

1-Inteligencia artificial en oncología: la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático o machine learning (ML) son sistemas informáticos diseñados y capacitados para ayudar a los médicos oncólogos y profesionales de la salud en distintas áreas médicas y también en el tratamiento de pacientes con cáncer, haciéndolos más rápidos y efectivos.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático hoy se utilizan en la oncología, y ayudan acelerar la búsqueda de nueva información y en ordenarla. Un ejemplo del uso de IA y ML es la utilización para ver imágenes médicas, como mamografías para cáncer de mama o exploraciones para tumores cerebrales. La evidencia ha demostrado que puede ser muy bueno para encontrar y comprender estas imágenes, mejor que los médicos experimentados en algunos casos. "Es un desarrollo sumamente novedoso y que cada vez lo vemos más en la práctica oncológica", agregó el experto.

2-Medicina genómica: la medicina genómica consiste en estudiar y analizar la información genética de un paciente, específicamente su ADN, para comprender mejor la base genética de enfermedades como el cáncer.

"El proyecto del genoma humano fue el puntapié inicial para lo que hoy es la medicina de precisión. Es entender que los tumores tienen su DNI o tienen su característica genética que es diferente de un paciente a otro. Hoy más allá del estudio del genoma humano, también podemos estudiar el genoma tumoral y a partir de ahí ver qué expresión genera, cuáles los mecanismos que se llaman driver o conductuales y qué es lo que está produciendo la carcinogénesis, o sea que está dando señal para que una célula se reproduzca en forma sin freno, anómala sin freno", apuntó Kaen.

3-Organoides de cáncer de próxima generación: existen modelos 3D avanzados de células cancerosas que replican fielmente la conformación y comportamiento de los tumores en un organismo. Y se los llama organoides de cáncer de próxima generación.

Estos modelos se crean a partir de las células cancerosas de un paciente y se cultivan en el laboratorio y son importantes, ya que pueden mantener las características importantes del tumor original, como su genética, proteínas y apariencia como si estuviera en el cuerpo de una persona, al tiempo que permiten a los científicos manipular los genes y el entorno de formas que antes no eran posibles.

4-Nanopartículas: el término de nanopartículas refiere a partículas diminutas diseñadas para administrar medicamentos o agentes terapéuticos específicamente a las células cancerosas. Su uso en el tratamiento del cáncer forma parte de la nanomedicina, rama encargada de explorar cómo la nanotecnología, incluida la oncología, puede mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades.

"Las nanopartículas hoy sí son una realidad en la medicina y en la oncología. De hecho, la nanotecnología hoy es parte del desarrollo de drogas y de moléculas que tratan las enfermedades oncológicas.

5-Nuevo sistema de administración de quimioterapia: la quimioterapia con aerosol intraperitoneal presurizado (PIPAC, por sus siglas en inglés) es un método innovador y esperanzador de quimioterapia para tratar cánceres abdominales avanzados específicos.

Es que en PIPAC, los medicamentos de quimioterapia se administran directamente en la cavidad abdominal en forma de aerosol, dirigiendo y concentrando el tratamiento en los tumores de esta área. Este enfoque es muy prometedor para mejorar la eficacia del tratamiento del cáncer en el abdomen.

De esta manera, y con cada vez más herramientas en su poder, los oncólogos observan cómo la investigación del cáncer está cambiando significativamente día tras día. Estos avances revolucionarios nos han llevado a un momento en el que ahora son posibles tratamientos nuevos y prometedores que dan esperanza de vida a millones de personas.

También te puede interesar...