Salud

El dolor crónico y extendido aumenta hasta 75% el riesgo de presión arterial alta

Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos y hallaron que quienes sufren molestias duraderas en varias partes del cuerpo presentan mayor probabilidad de padecer hipertensión. La depresión y la inflamación también influyen en este riesgo.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Sentir dolor durante meses no es solo una molestia física. Un grupo de científicos del Reino Unido comprobó que el dolor crónico puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar presión arterial alta (hipertensión), un factor que impacta directamente en la salud del corazón y las arterias.

El hallazgo, publicado en la revista Hypertension de la Asociación Americana del Corazón, llegó tras analizar los casos de más de 206.000 adultos de entre 40 y 69 años.

El estudio identificó que el dolor más extendido por el cuerpo es el que eleva más el riesgo. Jill Pell, profesora de la Universidad de Glasgow y coautora, destacó que el dolor crónico distribuido en todo el cuerpo estuvo asociado a un riesgo un 75% mayor de presión alta frente a quienes no presentaron dolor. El dolor centrado en el abdomen, por ejemplo, elevó ese riesgo en un 43%.

Depresión e inflamación como factores clave

Aunque se sabía que el dolor puede subir la presión arterial a corto plazo, la relación exacta entre dolor crónico, depresión, inflamación y presión alta todavía era incierta. El estudio buscó desentrañar este vínculo.

Los investigadores indicaron que la depresión jugó un papel importante en los resultados. "Parte de la explicación fue que el dolor crónico aumenta la posibilidad de depresión, y la depresión eleva el peligro de hipertensión. Esto sugiere que detectar y tratar a tiempo la depresión ayudaría a reducir el riesgo", señalaron.

Para medir la inflamación, se utilizó la proteína C reactiva como indicador, que también resultó ser un factor de riesgo, aunque con menor impacto que la depresión.

El doctor Daniel Jones, presidente de la Guía 2025 sobre Presión Arterial Alta de la Asociación Estadounidense del Corazón y el Colegio Estadounidense de Cardiología, afirmó que el estudio "encuentra una correlación entre la cantidad de sitios de dolor crónico y que la asociación puede estar mediada por la inflamación y la depresión".

Recomendaciones para la atención médica

Durante un seguimiento promedio de 13,5 años, casi el 10% de los participantes desarrollaron hipertensión.

Los investigadores recomendaron a los equipos de salud prestar mayor atención a pacientes con dolor crónico, ya que representan una población con mayor riesgo. Según la doctora Pell, "cuando se atiende a personas con dolor, los trabajadores de la salud necesitan saber que corren un riesgo más alto de tener presión arterial alta".

El objetivo final del estudio es que atender el dolor y tratar la depresión puede ser útil para bajar los casos de hipertensión entre la población adulta.

También te puede interesar...