País

La CNV impuso restricciones a fondos que impactan en las tasas de billeteras digitales

Los ahorristas percibirÃn una baja en los intereses que pagan billeteras digitales y FCI Money Market a partir del nuevo régimen
Los ahorristas percibirán una baja en los intereses que pagan billeteras digitales y FCI Money Market a partir del nuevo régimen.
Una norma sorpresiva del Gobierno limita al 20% la inversión en cauciones de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market, afectando directamente el rendimiento de los saldos que pagan plataformas como Mercado Pago o Ualá, y buscando migrar liquidez del mercado bursátil al sistema bancario tradicional.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La publicación de la Resolución General (RG) 1092 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) introduce un cambio significativo en el sistema financiero argentino. A partir del 1º de diciembre de 2025, los Fondos Comunes de Inversión Money Market (FCI Money Market) solo podrán invertir hasta el 20% de su patrimonio neto en cauciones.

Esta restricción es relevante porque los FCI Money Market son el principal instrumento que utilizan las billeteras digitales (como Mercado Pago, Personal Pay o Ualá) para remunerar los saldos en cuenta de sus usuarios.

El objetivo oficial: reordenar la liquidez y proteger la política monetaria

La decisión fue impulsada por el Banco Central (BCRA) y respaldada por el Ministerio de Economía y la CNV. El argumento central es proteger la transmisión de la política monetaria y corregir una supuesta "ineficiencia" generada por el uso extendido de estos fondos para fines puramente transaccionales.

El objetivo central del Gobierno es inducir parte de la operatoria transaccional hacia el sistema bancario tradicional, obligando a los tenedores de liquidez a buscar alternativas como cuentas remuneradas bancarias, depósitos o títulos públicos. Según la consultora Outlier, este movimiento busca compensar las distorsiones que el uso masivo de los money market generó sobre la política monetaria en contextos de alta inflación.

La RG 1092 fija el 20% como nuevo máximo para la inversión en cauciones, alineándose con los lineamientos del BCRA "en su rol de organismo rector en materia monetaria".

Impacto directo en ahorristas y bancos

La medida tiene consecuencias inmediatas para diversos actores del sistema:

Afecta el rendimiento para los ahorristas: La resolución implica una caída directa en el rendimiento de las inversiones en FCI Money Market y, por extensión, en los intereses que ofrecen las billeteras digitales. La reducción del porcentaje invertido en cauciones obliga a los fondos a canalizar liquidez hacia productos bancarios, que tradicionalmente rinden menos. La consultora PPI estima que la caída de rendimiento rondaría el 0,5% para los minoristas. Belisario Álvarez de Toledo, operador de mercado, señaló: "El que lo paga es el ahorrista. El rendimiento de los MMs va a caer cerca de 0,5%".

Alivio para el sector bancario: Los bancos recibieron la medida de forma positiva. Representa una vía para recomponer el flujo de depósitos y el fondeo, ya que ganan mayor protagonismo en la captación de fondos ante la pérdida de atractivo de los money market.

Reducción de costos para el Banco Central: Al limitar la colocación de cauciones por parte de los FCI, el BCRA reduce la cantidad de dinero que paga interés bajo esos instrumentos, optimizando la gestión del costo financiero estatal en materia de pasivos remunerados.

Cambios en la competencia y críticas

La nueva regla genera una competencia diferente. Los money market deben reorientar liquidez (cerca de $2.400 millones que estaban en cauciones, según PPI) a instrumentos bancarios y papeles del Tesoro, lo que les resta incentivos de crecimiento.

El operador Belisario Álvarez de Toledo cuestionó la medida, señalando que el camino debería ser "bajar encajes e impuestos, no reprimir el mercado", y advirtió sobre el impacto en el ahorrista, ya que los bancos y el BCRA se quedarían con el spread generado por la caída de tasas. Detalló que una caución paga a los money market cerca del 20%, mientras que una cuenta remunerada bancaria paga apenas el 12%, una diferencia explicada por las exigencias de encaje.

También te puede interesar...