País

Pese a la estabilidad, la inflación de noviembre no perforaría el 2% por subas en tarifas y alimentos

Se observa una aceleración en los precios de los alimentos
Se observa una aceleración en los precios de los alimentos.
Consultoras privadas proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará entre 2% y 2,6% mensual, impulsado por correcciones en precios regulados (gas, electricidad, transporte) y el aumento en alimentos. La desaceleración definitiva se espera recién a fines de 2026.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La inflación de noviembre podría mostrar una leve aceleración luego del 2,3% registrado en octubre. Pasada la incertidumbre electoral y la volatilidad en el tipo de cambio, las consultoras detectan aumentos en tarifas, transporte y alimentos que impulsarían nuevamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por encima del 2%.

Economistas advierten que parte de las subas previas en el canal mayorista, que no se habían trasladado al público por la debilidad de la demanda, podrían empezar a impactar en un contexto de menor incertidumbre y mejora del consumo estacional.

Proyecciones y factores de presión

EcoGo proyecta una inflación de 2,5% mensual, impulsada por correcciones en precios regulados (gas, electricidad) y la actualización del boleto de colectivo (9,7% en AMBA), además de subas en carne.

PxQ eleva su proyección a 2,6%, concentrando las principales subas en Alimentos y Bebidas (1%) y Transporte (1,1%), con avances en cortes de carne vacuna, combustible y servicios de streaming.

Analytica estima que el IPC llegaría a 2,4%, con Alimentos y Bebidas avanzando fuertemente, especialmente frutas (11,6%) y verduras (3,9%).

Econviews sitúa el IPC alrededor del 2%, con riesgo de ser una décima más alto, debido a la presión de alimentos (suba del 2,8% en las últimas 4 semanas) y los aumentos en regulados.

Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, explicó que a las correcciones de precios en regulados se sumó la actualización del boleto de colectivo de jurisdicción nacional.

El riesgo de la "inflación reprimida"

Economistas como Menescaldi alertan que la inflación podría dejar de descender debido al posible traslado de las subas mayoristas que quedaron pendientes: "Es probable que si el consumo mejora, baja la incertidumbre y se estabiliza el panorama; las compañías intenten recuperar parte de esas variaciones que quedaron pendientes y prueben hasta dónde el mercado responde", señaló.

Un informe de Invecq sostiene que existe una "inflación reprimida" de 4,2 puntos debido a 14 rubros con precios relativos atrasados respecto a 2019. Los rubros más rezagados son energía eléctrica y gas, transporte público, alquiler, comunicaciones y combustibles.

El director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, afirmó: "Vemos que los precios en noviembre están moviéndose más rápido que en octubre... Consideramos que tendremos una aceleración este mes".

Se espera que la desaceleración definitiva del IPC al 1% se observe recién a finales del primer semestre de 2026, una vez que el proceso de recomposición de precios relativos haya concluido.

También te puede interesar...