País

Advierten consecuencias catastróficas por el ajuste en el sector agropecuario

La decana de Agronomía de la UBA advirtió que los recortes en organismos clave del agro, como INTA e INASE, pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria y la producción argentina.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La semana pasada, la decana de la Facultad de Agronomía de la UBA encendió una alarma nacional tras calificar de "catastróficas" las reformas impulsadas por el Gobierno en el sector agropecuario. Según explicó, los ajustes en el presupuesto y la reestructuración de organismos como el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el INTA podrían tener un impacto profundo en la producción, la biodiversidad y la capacidad exportadora del país.

Explicó que el INASE cumple un rol vital en garantizar la calidad técnica y sanitaria de las semillas: certifica poder germinativo, pureza genética y acompaña la creación de nuevas variedades. Su disolución significaría dejar sin control a ese mercado y debilitar la cadena productiva.

Por otro lado, alertó que el INTA —institución con presencia en todo el país y con programas de asistencia a productores de tamaño mediano y pequeño— perdió representatividad tras la remoción de sus consejeros gremiales y universitarios del directorio, una medida que centraliza el poder en manos del Ejecutivo y reduce el diálogo federal.

También destacó la importancia de los bancos de semillas, dependientes tanto de universidades como del INTA, esenciales para proteger la biodiversidad ante situaciones como sequías o plagas. Su posible desmantelamiento pondría en riesgo las garantías ante un cambio climático más agresivo.

Entre las advertencias más firmes destacó el eventual desmantelamiento del INTA en el AMBA, responsable de la producción hortícola. "Es un trabajo fundamental para abastecer a la población urbana", explicó, advirtiendo que su eliminación tendría efectos directos en el abastecimiento diario.

La académica criticó que el argumento fiscal para estos ajustes no se sostiene, ya que el INASE es un organismo autosustentable, con ingresos propios provenientes de servicios e inscripciones, y que incluso genera excedentes. También sostuvo que el éxodo de científicos y técnicos —quienes optan por emigrar o pasar al sector privado— es un daño irreversible a mediano plazo.

El llamado de atención apunta a entender estas instituciones no solo como organismos técnicos, sino como pilares estratégicos para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico nacional. La señal es clara: sin estas herramientas, se comprometen no solo la capacidad de producir alimentos de calidad, sino también una fuente vital de ingresos por exportaciones.

También te puede interesar...