La Pampa

Reclaman que el "derecho a la desconexión" se discuta en paritarias

El gremio docente sostuvo que cualquier regulación sobre la hiperconexión laboral debe surgir del diálogo y la negociación colectiva.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPA) afirmó que el debate sobre el **derecho a la desconexión digital** debe darse en el ámbito paritario y no a través de una ley, como propone un proyecto actualmente en tratamiento en la Legislatura provincial.

"El derecho y las condiciones laborales de las y los trabajadores de la educación deben discutirse en el ámbito paritario, tal como lo establece la legislación vigente", sostuvo el sindicato, que reivindicó la paritaria como "el espacio legítimo de disputa, consenso y conquista de derechos, que no puede ser reemplazado por decisiones unilaterales o debates legislativos que desconozcan su carácter soberano".

UTELPA reconoció que el debate legislativo permitió visibilizar una problemática real: la **hiperconexión docente y sus efectos sobre la salud y el descanso**, pero advirtió que toda regulación debe contemplar las particularidades del trabajo docente y las transformaciones que impuso la tecnología.

"La realidad cotidiana muestra que las fronteras entre la jornada laboral y el tiempo personal se han desdibujado. Aunque formalmente el horario escolar está delimitado, la comunicación con equipos directivos, familias y estudiantes ocurre fuera de ese horario, a través de canales como WhatsApp o correos personales", señalaron desde el gremio.

Según UTELPA, esa disponibilidad permanente genera presión y sobrecarga, afectando el **derecho al descanso y la conciliación con la vida personal y familiar**. En ese marco, el sindicato subrayó que "el tiempo de descanso no es un privilegio, sino una condición esencial para la salud y la seguridad laboral".

Como antecedentes, mencionaron el caso de **SUTEBA** en Buenos Aires, que incorporó en paritarias la regulación de los canales y horarios de comunicación digital dentro de la jornada laboral, y el **Acuerdo Paritario Nacional Docente** alcanzado por **CTERA** durante la pandemia, que reconoció el derecho a la desconexión como parte de las condiciones de trabajo a distancia.

"Cualquier requerimiento laboral fuera del horario debe ser considerado tiempo extra —sujeto a compensación o pago— o directamente prohibido", sostuvo UTELPA, que cerró su pronunciamiento reafirmando que **"reconocer este derecho implica cuidar la salud, el tiempo y la dignidad del trabajo docente"**.

El gremio reiteró que **continuará exigiendo que el derecho a la desconexión se incorpore al debate paritario**, como una política integral de prevención y cuidado de la salud laboral.

También te puede interesar...