La Pampa

El Hospital Favaloro realizó una jornada de concientización por el Día Mundial del ACV

El Servicio de Rehabilitación del Hospital remarcó la gravedad del problema
El Servicio de Rehabilitación del Hospital remarcó la gravedad del problema.
El Servicio de Rehabilitación del Molas-Favaloro realizó una jornada de actividades para alertar sobre el Accidente Cerebrovascular (ACV), que es la tercera causa de muerte en el país. "La mayoría de los ACV podrían prevenirse con hábitos saludables y control médico", aseguró la jefa del área, Laura Vigliotta, e instó a la atención inmediata.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En el marco del Día Mundial del ACV (Accidente Cerebrovascular), que se conmemora cada 29 de octubre, el Ministerio de Salud de La Pampa y el Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Favaloro-Molas impulsaron una jornada de concientización que incluyó una charla educativa y una caminata participativa.

El objetivo fue reforzar la importancia de la prevención y el reconocimiento temprano de los síntomas de esta enfermedad, que es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en personas mayores de 65 años en Argentina.

La Dra. Laura Vigliotta, jefa del Servicio de Rehabilitación, remarcó la gravedad del problema: "En Argentina se estima que una persona sufre un ACV cada 4 minutos [...] y la mayoría de los ACV podrían prevenirse con hábitos saludables y control médico."

Reconocimiento de síntomas: el factor "tiempo"

El kinesiólogo Román Riguetti estuvo a cargo de la charla central, donde detalló los síntomas distintivos del ACV, esenciales para una consulta inmediata:

Debilidad repentina en piernas, brazos o cara.

Dolor de cabeza súbito e intensísimo, que se distingue de cualquier cefalea común.

Mareos o pérdida de equilibrio.

Dificultad para hablar y para entender lo que se dice.

Visión borrosa o doble.

La Dra. Vigliotta enfatizó la importancia de la velocidad de reacción: "El tiempo es cerebro. Cuanto más tardamos en hacer el diagnóstico, las secuelas son mayores. Por eso es vital que no se demore la consulta, apenas aparecen los síntomas".

Factores de riesgo modificables y prevención

La mayoría de los ACV son prevenibles. El kinesiólogo Riguetti explicó que existen factores de riesgo modificables mediante un cambio de hábitos. Los principales factores a controlar son:

Presión alta (principal factor de riesgo).

Diabetes.

Tabaquismo (incluido el vapeo).

Obesidad y sedentarismo.

Colesterol alto.

Se recomienda enfáticamente realizar chequeos médicos regulares, practicar actividad física y moderar el consumo de sal y llevar una dieta acorde a las necesidades.

La Dra. Vigliotta recordó que existen dos grandes tipos de ACV (hemorrágico o isquémico) y que la enfermedad puede producirse a cualquier edad. En el caso de las mujeres, el riesgo se incrementa tras la menopausia debido a la pérdida de la protección de los estrógenos.

También te puede interesar...