La Pampa

La Pampa, contra la Polio: Emilio Peroni ofreció una clase magistral de música, virtud y memoria

El pianista neuquino cautivó al público de Santa Rosa en un concierto benéfico organizado por el Rotary Club. El artista, que prescindió de partituras, guió a los presentes a través de siglos de música.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La música se convirtió anoche en una poderosa herramienta de solidaridad en el Teatro Español, donde el concertista Emilio Peroni ofreció un recital brillante en conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Polio.

Organizado por el Rotary Club Santa Rosa Sur, el evento no solo cumplió su objetivo benéfico (recaudando fondos para adquirir tres vacunas contra la polio), sino que se elevó como una verdadera clase magistral de interpretación y cultura musical.

La memoria y la didáctica del concierto

Peroni, reconocido por su virtuosismo, demostró una hazaña notable a lo largo de toda la velada: en ningún momento utilizó partituras. Este acto de memoria absoluta permitió al pianista una conexión total con el instrumento y el público, facilitando su rol didáctico.

El artista dedicó tiempo entre las piezas para explicar al público el contexto de cada compositor y su obra. Así, un Rondó de Mozart no fue solo una pieza clásica, sino una ventana al ambiente creativo del siglo XVIII; el Romanticismo de Chopin adquirió nuevos matices al entender la tragedia personal de su "Fantasía Impromptu Op. 66" y la marcialidad vibrante de la "Polonesa Op. 40 N° 1, 'Militar'".

La primera parte del concierto navegó entre gigantes europeos: Doménico Scarlatti (Sonata K484), Wolfgang Amadeus Mozart (Rondó K 485) y Fryderyk Chopin (Fantasia Impromptu Op.66 y Nocturno Op 9 N° 2).

La transición hacia lo local llegó con el valioso rescate del argentino Alberto Williams (La Colina Sembrada y El Rancho Abandonado), concluyendo la primera sección con la vibrante síncopa de George Gershwin (3 Preludios).

La explosión de la música Argentina

Si la primera parte fue de introspección y rigor clásico, la segunda fue de pura comunión con el público. Peroni se sumergió en el repertorio argentino y rioplatense, generando una respuesta inmediata.

El pianista desató una secuencia de tangos, valses y milongas que conmovió a los presentes. Sonaron el genio de Astor Piazzolla (Chiquilín de Bachín y Chris Talín), la emotiva Alfonsina y el mar de Ariel Ramírez y Félix Luna, y clásicos ineludibles como Desde el Alma (Rosita Melo), Taquito Militar (Mariano Mores) y La Cumparsita (Matos Rodríguez).

Fue precisamente este repertorio el que más movilizó a los presentes, quienes no dudaron en acompañar el ritmo con palmas y cerrar la segunda parte con una ovación.

Los bises, con un público ya rendido, llegaron con dos gemas folklóricas: Merceditas y el vibrante Entre a Mi Pago Sin Golpear.

Al finalizar, el Rotary Club homenajeó a Peroni por su gesto solidario y su talento, un reconocimiento que el pianista agradeció en el escenario.

Emilio Peroni demostró anoche que la música de excelencia, cuando se pone al servicio de una causa noble, puede tocar las almas y, literalmente, ayudar a sanar al mundo.

Con prestigio internacional

Emilio Peroni es un pianista, músico de cámara y docente argentino, oriundo de Neuquén. Es un artista de prestigio internacional, formado en Argentina con maestros como Bruno Leonardo Gelber y con posgrados en la Escuela Superior de Música y Teatro de Rostock, Alemania. Actualmente, ejerce como profesor de piano en la Escuela Superior de Música de Neuquén. Es reconocido por la crítica por su virtuosismo, la precisión de su técnica y una profunda sensibilidad interpretativa. Su concierto en Santa Rosa fue organizado por el Rotary Club en el marco del Día Mundial contra la Polio.

La campaña solidaria

Más allá de la excelencia musical, el verdadero propósito del concierto de Emilio Peroni fue la lucha final contra una enfermedad que la humanidad está a punto de erradicar. La recaudación de la noche se destinó íntegramente al programa "Polio Plus" de Rotary Internacional.

Este programa está diseñado para comprar vacunas y garantizar todo el proceso de colocación en lugares endémicos, una cruzada global que Rotary lleva adelante junto a la Fundación Bill Gates y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde el Rotary Club Santa Rosa se mostraron entusiasmados con el impacto de la colaboración local en la campaña global. "Falta muy poco para erradicar la enfermedad, solo quedan 30 casos en el mundo", destacaron anoche los referentes del Rotary, subrayando que el dinero recaudado en el Teatro Español tendrá ese destino crucial.

El éxito del fin benéfico fue posible gracias a un esfuerzo colectivo: La Municipalidad de Santa Rosa cedió el Teatro Español sin cobrar cargos. SADAIC no aplicó su canon, las voluntarias del hospital que gestionaron un quiosco durante el evento donaron su recaudación, varias empresas locales realizaron aportes directos para cubrir los costos operativos y el pianista ofreció su talento ad honorem, sin cobrar honorarios.

Esta cadena de solidaridad aseguró que la totalidad del dinero recaudado por las entradas se convirtiera directamente en vacunas contra la polio, poniendo a Santa Rosa en el mapa de la erradicación de la enfermedad.

También te puede interesar...