La Pampa

"No hay evidencias de frenado"

El Comisario Mauro Rossi de la División Accidentología
El Comisario Mauro Rossi, de la División Accidentología.
Un perito expuso la reconstrucción del siniestro en la Circunvalación mediante imágenes de un dron de alta precisión. La Defensa, en una jugada sorpresiva, intentó invalidar la prueba.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La continuidad de la segunda jornada del juicio oral contra Francisco Roldán por la muerte de Lía Falcón giró en torno a la prueba científica. El testigo central fue el comisario Mauro Rossi, actualmente en Accidentología y quien, al momento del hecho, prestaba servicio en la Agencia de Investigación Científica (AIC), fue uno de los primeros peritos en la escena.

El testimonio de Rossi se apoyó en material gráfico exhibido ante el Tribunal, despegándose de la versión de la Defensa: "No hay evidencias de frenado", sentenció el comisario, refiriéndose a las marcas sobre el asfalto que pudieran indicar una maniobra evasiva o un intento de aminorar la velocidad por parte de Roldán previo al impacto.

Para graficar la escena y la mecánica del choque en el cruce de Avenida Circunvalación y Cavero, Rossi utilizó un material inédito en el proceso: una imagen aérea tomada con dron en el lugar del accidente. Según explicó el perito, esta imagen ofrecía una calidad y una precisión superiores a las herramientas cartográficas habituales (como Google Earth), permitiendo una reconstrucción milimétrica de las trayectorias y el punto exacto de la colisión.

El informe pericial, basado en esta reconstrucción visual y en la ausencia de huellas de neumáticos, apuntó directamente a que el vehículo Ford Falcón de Roldán transitaba sin intentar detenerse al momento de embestir a la víctima.

En el medio de la exposición del Comisario Rossi, cuando se abordaba la prueba fílmica y de video, la defensa de Roldán interrumpió la audiencia con un planteo incidental de alto voltaje legal.

El abogado defensor solicitó que se declare inválida la declaración pericial de Rossi, argumentando que el material de video que el perito utilizó para sus análisis no coincidía con el que se encontraba en el pen drive ofrecido como prueba, poniendo en duda la cadena de custodia de un elemento clave de la investigación.

Tras un breve debate, el Tribunal decidió no resolver el planteo de forma inmediata. Los magistrados determinaron que, al no contar con elementos suficientes en ese momento para evaluar la validez o alteración del material fílmico, la decisión sobre la nulidad será abordada al finalizar el proceso, en la etapa de deliberación de la sentencia.

Datos del peritaje

Según la pericia dada a conocer por el comisario Rossi, Roldán recorrió 12 metros en 0,4 segundos hasta el momento del impacto, lo que da una velocidad total de 108 km/h.

De acuerdo a ese mismo peritaje, el conductor del Falcon recorrió 84 metros con el semáforo en rojo.

Luego del siniestro, el cuerpo de Lía quedó a 50 metros del impacto. El perito explicó que Roldán empezó a frenar a unos 31 metros después del choque. Y termino a los 84 metros. No bloqueo los frenos.

"Nunca vi un siniestro de esta magnitud. Cuando vi el auto, pensé q había chocado una moto", sostuvo el comisario Rossi.

Y añadió: "Cuando supe que era con un peatón, imagine la consecuencia".

"La forma en que se produce el volteo de la víctima, como es proyectada hacia arriba, es indicativo de exceso de velocidad", resaltó.

También te puede interesar...