Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Un informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) muestra un aumento internanual del consumo en supermercados de La Pampa entre 2024 y 2025.
La estadísitica, difundida por el Gobierno provincial, analiza la evolución mensual de las ventas en supermercados de la provincia de La Pampa y, posteriormente, la de los salarios registrados en la misma jurisdicción.
"Desde enero de 2017, la Encuesta de Supermercados releva un panel ampliado de 101 empresas que concentran más de 2.900 bocas de expendio en todo el país, entre ellas 26 de la provincia de La Pampa. El informe expone la evolución del consumo en las grandes cadenas que cuentan con al menos un local de 200 m² o con una superficie total superior a ese umbral", detalló el CEPA.
Así, surge que las ventas en supermercados de La Pampa acumuladas en el primer semestre de 2025 muestran una mejora de 1,6% contra 2024. Sin embargo, las ventas se encuentran en un nivel 6,0% inferior al primer semestre de 2023, y contra el mismo periodo de 2022 la caída es de 9,6%.
En pesos constantes de junio de 2025, en el primer semestre de este año la caída de las ventas de supermercados implica una facturación de $7.542 millones menos respecto al primer semestre 2023.
En junio de 2025 el promedio anual móvil de las ventas en supermercados muestra una baja mensual de 0,5% interrumpiendo así cinco meses consecutivos de crecimiento iniciados en enero. En términos interanuales, la serie con estacionalidad indica una caída del 5,8% respecto a junio de 2024 y del 6,2% frente a 2023, lo que marca una contracción más profunda que en los meses anteriores.
En junio de 2025 se redujo el consumo en $1.184 millones respecto a junio de 2023 (en pesos constantes de junio de 2025).
Según el informe, esta dinámica en el consumo no afecta a todos los artículos por igual:
-en alimentos los rubros más afectados son los productos de almacén (-2,6% vs 2024 y -3,5% vs 2023). Los lácteos también retroceden (-0,5% vs 2024 y -3,1% vs 2023), mientras que las carnes apenas crecen (+1,6% vs 2024) pero siguen 10,1% por debajo de 2023;
-en verdulería y frutería (+13,3% vs 2024) y panadería (+6,9%) muestran un desempeño positivo, creciendo de forma sostenida y ganando protagonismo como opciones más accesibles para los consumidores;
-los rubros que más crecen en 2025 son los de indumentaria y calzado y electrónicos y artículos para el hogar. El primero muestra un incremento muy fuerte frente a 2024 (+43,5%) y además supera tanto los valores de 2023 como los de 2022 producto de la apertura importadora como mecanismo de disciplinamiento de precios. Los electrónicos, en cambio, exhiben un rebote significativo en el último año (+57,2%), aunque todavía permanecen en niveles más bajos que los de 2023 y 2022.
Salarios.
En lo que respecta a los salarios, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados perdieron un 7,8% de su poder adquisitivo, medido a partir del promedio móvil anual de los salarios reales deflactados por el IPC oficial del INDEC. "Si bien entre fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 (último dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban un 1,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023", advirtió el CEPA.
Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, cada trabajador registrado de la provincia de La Pampa perdió en términos de poder adquisitivo en pesos constantes de marzo de 2025 aproximadamente:
-$1.221.025 si se calcula con el IPC vigente del INDEC.
-$1.863.833 si se calcula con el IPC ENGHo 17/18
En cuanto a la masa salarial perdida, es decir, la suma de ingresos que dejaron de percibir en conjunto todos los trabajadores registrados de la provincia, considerando de 41.424 trabajadores registrados en 2024 en la provincia de La Pampa la pérdida en pesos constantes de marzo de 2025 equivale a:
-$50.579 millones con el IPC vigente del INDEC.
-$77.207 millones con el IPC ENGHo 17/18.
La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída de $-17.640 millones.
Análisis.
El análisis del CEPA sobre el consumo en supermercados de la provincia de La Pampa durante el primer semestre de 2025 muestra los siguientes resultados:
-Pese a una leve mejora respecto de 2024 (+1,6%), el nivel de facturación en términos reales continúa 6,0% por debajo de 2023 y 9,6% por debajo en relación con 2022.
-Esto equivale a $7.542 millones menos de facturación en el primer semestre de 2025 (en pesos de junio de 2025) en relación al primer semestre de 2023, lo que evidencia la magnitud de la contracción.
-La evolución del consumo no puede desvincularse de la dinámica salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados perdieron 7,8% de su poder adquisitivo. Si bien a fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación, en marzo de 2025 (último dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban 1,8% por debajo de noviembre de 2023.
-Si se ajusta el IPC por la ENGHo 17/18 (lo que reclama el FMI), la caída real del poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a 9,3%. Este valor correlaciona con la caída de las ventas de supermercados que es de 7,2% en el mismo periodo.
-En términos acumulados, la estimación del ingreso no percibido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $1.221.025 por trabajador si se calcula con el IPC vigente del INDEC y a $1.863.833 por trabajador si se toma en cuenta el IPC ENGHo 17/18. Esto implica una pérdida, considerando la totalidad de trabajadores registrados, de entre $50.579 millones (IPC vigente) y $77.207 millones (IPC actualizado) para los hogares pampeanos.
-La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída de $17.640 millones.