Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El subsecretario de Cooperativas, Fabián Bruna, manifestó su "total preocupación" por la amenaza del desembarco de Clarín en Santa Rosa y General Pico, con la ampliación de la zona de fibra óptica que está llevando adelante la multinacional en forma intensa. "Me gustaría que esto no suceda", confió el funcionario.
La avanzada de Clarín puso en alerta a la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, que teme que la multinacional aplique competencia desleal -como sucedió en otros puntos del país- a través del dumping. Clarín ya tramitó el permiso para ampliar el cableado en Santa Rosa. "Es una amenaza y un desafío", dijo el presidente de la CPE, Manuel Simpson.
El intendente Luciano di Nápoli confirmó que girará el trámite al Concejo Deliberante para que resuelva. Si bien en un primer momento se dijo que ingresaría esta semana, finalmente eso no ocurrió y recién podría darse en la sesión siguiente, dentro de dos semanas.
El expresidente de la CPE, Oscar Nocetti, salió con los tapones de punta para advertir que Clarín está "flojo de papeles" porque no se aprobó la fusión de Telecom con Telefónica y reclamó airadamente que el municipio frene la avanzada del grupo monopólico.
Como en los noventa el monopolio del fútbol le sirvió a Clarín para quebrar los cables del interior, ahora la telefonía móvil es el caballito de batalla: la CPE lleva años pidiendo la habilitación, pero el gobierno nacional no se lo otorga. Está la posibilidad de prestar el servicio a través de alquilar una frecuencia, pero el mismo grupo Clarín es el operador y podría bloquear esa alternativa.
Mientras tanto, hasta el gobernador Sergio Ziliotto manifestó que está la mano tendida del gobierno provincial para ayudar a las cooperativas a soportar la ofensiva de Clarín, ya que en otras provincias se ha instalado y monopolizado el discurso mediático local y regional.
Consecuencias sobre el servicio
En ese sentido, además, el subsecretario Fabián Bruna puso enfocó las consecuencias económicas que podría acarrear el desembarco. "Puedo mostrar algunos datos de comparar un servicio que presta una cooperativa con uno que presta un monopolio. El balance social muestra los beneficios que el cooperativismo le aporta a la comunidad", aseguró en declaraciones a CPEtv.
"Un balance social de una cooperativa, Corpico del año 22, mostraba que el servicio de telecomunicaciones en una ciudad del tamaño de Pico, donde no existía una cooperativa que prestaba el servicio, lo hacía uno nacional, costaba 25 mil pesos. Esa misma empresa por competir con una cooperativa lo ofrecía en 14 mil y a su vez la cooperativa Corpico lo ofrecía en 11 mil. Es una diferencia del 40 por ciento. La empresa tenía dos precios según la ciudad: 25 o 14 mil", graficó.
"Nos debe preocupar que no haya posiciones dominantes o monopólicas porque eso va en detrimento del usuario del servicio", sostuvo Bruna.
-¿La decisión de abrirle las puertas a Clarín, en definitiva, es política, además de legal? -le consultaron.
-Todo es política.
-¿El Ejecutivo Municipal debería decir qué hacer?
No lo sé, tendríamos que analizar bien las normativas. Quizás sea el Concejo. Pero no lo sé decir con certeza.
Provincia como aliado estratégico
-¿Cuál es la postura de la provincia? -le consultaron a Bruna.
-La postura nuestra, si bien me gustaría que lo charlen con el ministro de Comunicación y Modernización (Antonio Curciarello), es mostrar lo que ha hecho el gobierno provincial con respecto a este tema, con hechos. No todas las provincias tienen una fibra óptica especial como nosotros. Hace diez años tenía 1.800 kilómetros de extensión y se siguió extendiendo. Hay una política coordinada entre las cooperativas y la provincia para desarrollar la fibra óptica en la última milla. Se creó una empresa especial de telecomunicaciones, en algunos lugares presta el servicio y en la mayoría con las cooperativas lo hace. En el directorio las cooperativas están representadas. Es muchísimo lo que se ha desarrollado por el gobierno y por decisión del gobernador Ziliotto, siempre apoyar al sector cooperativo. Eso marca una posición política clara.
-¿Los municipios deben tomar una postura más fuerte en apoyo de las cooperativas?
Entiendo que sí.