La Pampa

Se hace el congreso regional de la cátedra UNESCO

Se iniciaron las deliberaciones con la UNLPam como anfitriona.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La vicerrectora de la Universidad Nacional de La Pampa María Ema Martin, junto con la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Beatríz Cossio y la Coordinadora de la Cátedra UNESCO, subsede La Pampa, Diana Moro, inauguró las deliberaciones del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, en el ámbito del salón del Consejo Superior.

Junto con la Secretaria Académica del Rectorado, María Marcela Domínguez y la subsecretaria Patricia Farías acompañaron el acto Secretarias y Secretarios del Decanato de la Facultad; la Coordinadora de la Cátedra UNESCO, sede Argentina, Elvira Narvaja de Arnoux, junto con docentes del Departamento de Letras de Humanas UNLPam; docentes de las Universidades Nacionales de General Sarmiento; Córdoba y Misiones; de la Universität Mannheim de Alemania y Universidad de San Pablo, Brasil y estudiantes.

La Coordinadora local referenció la creación de la cátedra en el año 2005, hizo un rápido repaso de las acciones impulsadas por el equipo y los desafíos que enfrenta en la actualidad la disciplina, temas que serán abordados durante el transcurso de las deliberaciones, donde la irrupción de la tecnología se presenta como destacado en ese panorama.

Por su parte la decana dio la bienvenida a las y los participantes en un momento complicado para la Universidad Argentina en cuanto al financiamiento y enmarcó sus consideraciones en la importancia de la alfabetización en todos sus niveles para la defensa de los derechos de las personas.

La vicerrectora acercó a las y los participantes el saludo del Rector de la UNLPam Oscar Daniel Alpa y repasó las bases fundantes de la Cátedra creada por el Consejo Superior, a fin de "llevar adelante docencia extracurricular, investigación y extensión de la Facultad, y que reúne a quienes realizan tareas de docencia, investigación y extensión en su área de estudios".

Celebró las acciones de la Cátedra en "la construcción común de saberes en torno a las prácticas de lectura y escritura en los diferentes niveles del sistema educativo: primario, secundario y superior y la enseñanza no formal".

Con respecto a la situación del sistema universitario nacional y previo a la inauguración dijo que el Congreso "pone en evidencia que la Universidad sigue caminando, sigue trabajando en pos de continuar con la formación y a la actualización de diferentes colectivos que hacen a la comunidad educativa".

También te puede interesar...