La Pampa

Cámara de Comercio: "Más del 50% registra caída en las ventas"

La directora de la Cámara de Comercio, Rosalynd Valenzuela, sostuvo que, pese a la crisis, no se registran cierres masivos de locales ni pérdidas significativas de empleo, aunque aclaró que la continuidad de la actividad depende de la esperanza más que de las certezas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La directora de la Cámara de Comercio local, Rosalynd Valenzuela, describió la situación crítica que atraviesa el sector. Señaló que los rubros más afectados son indumentaria, calzado y accesorios, y advirtió que las compras online también impactan en el comercio tradicional.

La dirigente sostuvo que, pese a la crisis, no se registran cierres masivos de locales ni pérdidas significativas de empleo, aunque aclaró que la continuidad de la actividad depende de la esperanza más que de las certezas. "Más del cincuenta por ciento tenemos con una baja en la venta comparado con el año pasado, con igual periodo del año pasado. La mayoría de la gente acusa una baja entre el diez y el veinte por ciento", precisó en CPEtv. "Después tenemos comercios que obviamente tienen un rango superior y un veinte por ciento aproximadamente, que dice que tuvieron la misma venta que el año pasado", señaló la dirigente.

—¿Hablamos de mayo-junio?

—Estamos hablando de mayo-junio, exactamente. Ahora viene julio-agosto, que lo hacemos en septiembre, una vez que sale el índice de producción para poder saber la diferencia de precios y poder evaluar iguales precios constantes.

—¿Qué rubro es el que acusa mayor caída en las ventas?

—Indumentaria, zapatos, carteras, todo lo que es accesorios, todo lo que es línea blanca también. Ahí hay mucha baja, toda la parte de biju también, todo lo que no es de primera necesidad, digamos.

—¿Sabés qué les está comunicando?

—En realidad, lo que nosotros estamos viendo, obviamente, es que todo lo que se puede prescindir de comprar se está dejando y, además, hay una compra que se está realizando en redes y en plataformas digitales, que también está afectando estos mismos rubros.

—En la encuesta, ¿están preguntando qué estrategias están usando los comerciantes?

—Hoy por hoy lo mayor que se está viendo en las encuestas justamente es que la gente está controlando gastos. Está tratando de achicar todo lo que son gastos, está viendo de incrementar la participación en redes sociales también y, bueno, tratando de sobrevivir de alguna forma a estos meses que la verdad están siendo muy malos.

—¿Se ha visto también con este contexto el cierre de comercios?

—No, hasta ahora la verdad que no ha habido muchos cierres de comercio y los comercios que han cerrado han sido rápidamente reemplazados por otros, cosa que nos ha extrañado. Pero bueno, quiere decir que la gente sigue apostando a la actividad comercial. En La Pampa es una actividad muy importante: el comercio es la segunda fuente de trabajo de la provincia, con lo cual es lógico que la gente se vuelque a abrir comercios. Pero, en este momento, no creo que estén muy contentos; es más una cuestión de esperanza que pensando en un futuro que pueda progresar.

—¿Y por las fuentes de trabajo no se nota pérdida de empleos o se mantienen?

—Por ahora no hay bajas significativas. Se ha mantenido la cartilla de empleados y también tiene mucho que ver con este concepto familiar: el dueño, al estar muy presente en el comercio, es casi familia el empleado, con lo cual es muy difícil achicar por ese lado justamente los costos de los comercios.

—¿Cuál es el mensaje para las autoridades? ¿Qué mirada y qué políticas se pueden pensar o qué pedido se puede hacer a quienes toman decisiones políticas?

—La verdad que nosotros, ya con el gobierno provincial, siempre estamos en comunicación. Tenemos una excelente comunicación con Banco de La Pampa y con el Ministerio de Producción. Esto es mucho mayor y trasciende al gobierno provincial: es una política nacional marcada de que el consumidor tenga poco para gastar. Ante eso, nosotros desde la Cámara de Comercio de La Pampa no podemos hacer nada. Por supuesto, están nuestras instituciones madres como CAME y CAAC, que son las que están hablando con el gobierno nacional y tratando de ser escuchadas.

También te puede interesar...