La Pampa

Investigadores de Veterinarias desarrollan proyecto de Ganadería 4.0

El proyecto utiliza sensores remotos en rodeos de cría bovina y analiza el movimiento de la oreja en tres dimensiones, así evaluar la rumia, la actividad, el consumo de alimentos y la temperatura, registrando en tiempo real estas variables.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) - En el Campo Escuela UDEP "Dr. Hugo Roberto Álvarez", la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa lleva adelante un proyecto de investigación y transferencia tecnológica, que utiliza sensores remotos en rodeos de cría bovina.

El trabajo lo desarrollan las cátedras Reproducción Animal y Clínica de Grandes Animales y tiene como objetivo constituir en un aporte estratégico para la ganadería bovina para carne, donde la tasa de destete es la variable económica más relevante.

En la provincia de La Pampa este indicador se ubica en torno al 60%, con un potencial cercano al 80%, lo que evidencia la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias de manejo.

La Ganadería 4.0 es la aplicación de la Industria 4.0 al sector ganadero, utilizando tecnologías como sensores, IA, drones, robótica y análisis de datos para aumentar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de la producción. Esta digitalización permite a los ganaderos tomar decisiones más informadas, optimizar la gestión de recursos, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental, así como ahorrar costos y aumentar la productividad.

 

Información

Los sensores utilizados, provistos por la empresa CowManager, utilizan acelerómetros para detectar el movimiento de la oreja en tres dimensiones, así evaluar la rumia, la actividad, el consumo de alimentos y la temperatura, registrando en tiempo real estas variables. La información se procesa mediante el software de "CowManager" en interface con un software de gestión denominado "Uniform Beef".

Esto permite predecir partos, detectar celos, monitorear la reanudación de la ciclicidad postparto y evaluar la eficiencia reproductiva en vacas sometidas a protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF).

En esta primera etapa, se colocaron sensores a 50 vaquillonas preñadas veinte días antes del parto. Los resultados preliminares son alentadores: el sistema anticipó el 73% de los partos y permitió identificar 78% de animales ciclando dentro de los primeros 35 días postparto.

 

Innovación

De este modo, el proyecto se consolida como un ejemplo de innovación tecnológica y articulación entre ciencia y producción, con impacto directo en la eficiencia reproductiva y en la competitividad de la cría bovina pampeana.

Asimismo, la labor de investigación desarrollada refuerza el rol del Campo Escuela UDEP de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam como ámbito de formación, experimentación y transferencia de conocimientos hacia los productores ganaderos de la provincia de La Pampa y la región.

También te puede interesar...