Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El desembarco de Clarín está confirmadísimo: en las próximas horas presentará una nota en el municipio de Santa Rosa para que lo habiliten a extender el cableado de fibra óptica hacia zonas de la ciudad donde hoy no tiene infraestructura. El intendente Luciano di Nápoli girará el pedido al Concejo Deliberante, que tendrá la última palabra para darle el okey al gigante de las telecomunicaciones.
Fuentes del Ejecutivo municipal confirmaron a El Diario que hasta la semana pasada no había ingresado ningún pedido formal de Clarín para ampliar la extensión de sus redes de fibra óptica en Santa Rosa. Sin embargo, admitieron que hubo contactos informales y que representantes de la empresa anticiparon que en las próximas horas presentará la solicitud correspondiente.
El trámite, de acuerdo a la información oficial, deberá iniciarse en la Secretaría de Obras Públicas, aunque será girado directamente al Concejo Deliberante, que tendrá la potestad de aprobar o rechazar la iniciativa. En la práctica, la decisión política sobre la expansión del multimedio quedará en manos de los concejales.
Un desembarco potente
Desde hace dos meses, Clarín a través de sus firmas de telecomunicaciones avanza con la renovación del tendido de fibra óptica en la ciudad, aunque en esas intervenciones no necesitó autorización municipal, ya que se limitaban a reemplazar infraestructura donde ya operaba. Lo novedoso es que ahora planea ampliar zonas, lo que implica un nuevo capítulo en el desembarco del grupo en la provincia.
La confirmación reaviva la preocupación que vienen manifestando las cooperativas, en particular la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa. Su presidente, Manuel Simpson, advirtió que el desembarco de Clarín puede poner en riesgo la sustentabilidad del modelo cooperativo local. "Siempre es una amenaza, que plantea también un desafío", dijo recientemente en diálogo con El Diario.
El temor central es que se repita una estrategia conocida: precios de dumping para ganar mercado, hasta quebrar a la competencia. La historia no es ajena a La Pampa ni al interior del país. En los noventa, Clarín se quedó con el monopolio del fútbol y fue arrastrando a clientes y operadores pequeños hasta absorberlos.
Hoy, la "carnada" podría ser la telefonía celular, un servicio que podría llegar en la misma factura que el resto de las alterativas de telecomunicaciones. Por ahora, la CPE está afuera: viene proyectando ofrecer el servicio como operador móvil virtual. La cooperativa está en condiciones técnicas de hacerlo y asegura que tomará la decisión "en breve", aunque el proceso requiere autorizaciones burocráticas a nivel nacional.
Un contexto propicio para Clarín
El avance de Clarín se da además en un contexto político particular. El gobierno nacional, bajo la gestión de Javier Milei, ha mostrado señales de apertura a los grandes grupos económicos y de telecomunicaciones. En la CPE temen que esa permeabilidad facilite las condiciones para la expansión del multimedio.
Mientras tanto, la cooperativa pampeana insiste en sus diferencias de modelo: tarifas accesibles, reinversión en la comunidad y generación de empleo local frente a las utilidades que se fugan hacia afuera cuando operan las multinacionales. "Nuestro servicio nació compitiendo con una empresa monopólica. Sabemos lo que es enfrentar intereses poderosos", recordó Simpson.
El desembarco de Clarín tensa la relación entre el Ejecutivo municipal y la conducción de la CPE. Durante la última elección en la cooperativa con lista opositora, hace dos años, en 2023, di Nápoli apoyó y jugó abiertamente a favor de la Celeste, ante el desafío de un rejunte de sectores opositores. El último año hubo elecciones pero con lista única. Sin embargo, en los últimos tiempos el intendente apareció cercano a los Matzkin, por ejemplo, y no está claro que esta vez esté dispuesto a ponerle un límite a las apetencias de la multinacional.
Un escenario clave
El Concejo Deliberante de Santa Rosa se convertirá ahora en un escenario clave. Allí se debatirá si se habilita o no la ampliación de Clarín, en una pulseada que excede lo técnico: se trata de un modelo de provincia y dequienn controla un servicio estratégico como las telecomunicaciones.
Las posiciones están divididas, como ya mostró hace unos meses el debate por el desembarco de Carrefour en el predio de La Rural. La oposición tiene la mitad de las bancas: la UCR y Comunidad Organizada han sido confrontativos con di Nápoli, y los dos concejales del PRO -Marcelo Gerrero y Fernanda Oddi- se diferenciaron y en esa ocasión acompañaron al oficialismo.
En el bloque oficialista hay matices, que se pusieron de relieve durante la interna que no fue por la conducción del peronismo, el acercamiento del jefe comunal al grupo Matzkin o la discusión por Carrefour. Algunos concejales responden a di Nápoli a ciegas -Francisco Bompadre, Rocío Olguín- pero otros pueden llegar plantear alguna disidencia interna: la viceintendenta Romina Montes de Oca llegó de la mano de Jorge Lezcano y una alianza coyuntural, como Lucas Ovejero (del NEP de Roberto Robledo), Lorena Guaiquían (marinista) o Mariano Alfageme (Patria Grande)
Lo que está en juego no es solo un permiso administrativo. La discusión abre la pregunta de fondo: si la sociedad pampeana apuesta a sostener el cooperativismo como garante de servicios accesibles y locales, o si acepta el desembarco de un gigante con capacidad para imponer sus reglas en un mercado cada vez más concentrado.