Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia, pondrá en marcha un nuevo dispositivo de abordaje para varones que ejercieron violencia de género. La iniciativa, que se llevará a cabo en articulación con la Unidad de Abordaje, Supervisión y Orientación para Personas en Conflicto con la Ley Penal, busca promover la responsabilización de los agresores y fomentar la construcción de vínculos basados en el respeto.
Este programa, de carácter psico-socio-educativo, estará a cargo de un equipo profesional especializado en la temática, con un enfoque de género y derechos humanos. La medida, que se inscribe en las políticas públicas de prevención de violencias, da cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nacional 26.485, que prevé la creación de dispositivos específicos para el trabajo con varones condenados. La necesidad de esta herramienta surgió del Consejo Consultivo, donde se identificó que era fundamental para garantizar una asistencia verdaderamente integral.
Al respecto, la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, Gabriela Labourie, afirmó a la Agencia Provincial de Noticias: "Ponemos especial atención en el acompañamiento a las víctimas y en la prevención de las violencias en la sociedad en su conjunto. Pero también entendemos que es imprescindible intervenir sobre quienes ejercen violencia: se trata de empezar a dar respuestas novedosas a problemas históricos. Solo a través de intervenciones integrales y sostenidas podemos construir una sociedad más justa, donde el compromiso del Estado esté presente en todos los frentes".
Por su parte, el director de Coordinación de la Unidad de Abordaje, Maximiliano Bassi, destacó la articulación con la Secretaría y señaló que permitirá "diversificar y fortalecer la implementación de dispositivos de abordaje a varones que ejercieron violencia de género". Bassi explicó que compartir recursos es clave para "garantizar la continuidad y la operatividad de los talleres, especialmente en localidades donde el número de casos aislados impediría la conformación de grupos de trabajo". El funcionario valoró que esta propuesta parte de una concepción integral del delito, entendiéndolo "como resultado de condiciones de vulnerabilidad social y no inherente a la persona", y destacó que las políticas públicas deben contemplar "tanto a las víctimas como a los victimarios".