La Pampa

Paro docente: ¿a quiénes afecta?

La medida de fuerza fue convocada por los gremios nucleados en la GCT y coincide con el inicio de clases en seis provincias y del secundario en la Capital.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El paro docente que rige desde hoy lanzado por los gremios nucleados en la Confederación Nacional del Trabajo (CGT) generó incertidumbre en La Pampa, como en otras provincias.

El principal gremio -UTELPa- no adhirió porque pertenece a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que si bien mantiene un plan de lucha, no llamó al paro. Sin embargo, en algunos grados y materias hubo docentes pampeanos que ejercieron su derecho de huelga.

Un caso, por ejemplo, es el de los maestros de 5 A y B de la Escuela 5 de Toay: adhirieron a la medida de fuerza con las siguientes premisas: Aumento del salario mínimo docente: que supere la inflación y permita recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años. Recomposición salarial que se ajuste a la realidad económica actual. Cláusula gatillo que asegure que los salarios docentes se ajusten automáticamente a la inflación. Además de conectividad. Condiciones laborales: Los docentes también reclaman mejoras en las condiciones laborales, como la sobre poblacion en las aulas, la cobertura de cargos vacantes y la mejora de la infraestructura escolar. Financiamiento educativo: Exigen un mayor financiamiento para la educación pública, que permita mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a la educación para todos los niños y niñas.

La medida de fuerza coincide con el inicio de clases en las provincias de Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, y del nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires. Otras provincias que se suman al paro son: Catamarca, Jujuy y Salta.

El lanzamiento de la medida de fuerza por parte de los gremios docentes agrupados en la CGT se dio luego de la huelga que llevó a cabo la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) el pasado lunes, en el inicio del ciclo lectivo en algunas provincias

El paro surgió debido a que no hubo "propuestas" desde el Gobierno Nacional y no alcanzaron un acuerdo salarial. "Lo que me preocupa es que cobran $250.000, y ahora menos por la falta de aportes. Hay miles de docentes que tienen ese salario, que está por debajo de la línea de la pobreza, y son jefes de familia", expresó el secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.

Los dirigentes gremiales explicaron que en la reunión de la semana pasada los funcionarios escucharon las demandas del sector docente, pero no elevaron ninguna propuesta salarial y confirmaron la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Por este motivo, las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio hasta este martes.

La medida de fuerza lleva el acompañamiento de los triunviros de la CGT, Pablo Moyano y Carlos Acuña. Los gremios docentes que adhieren son:

La secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Marina Jaureguiberry

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Sara García

El titular de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman

Ver más:
También te puede interesar...