Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, afirmó que en enero no podrán pagar los sueldos y en el gobierno nacional la única respuesta que obtuvieron las universidades nacionales es que tendrán que "pelear" los fondos con el ministro de ·Economía, Luis Caputo. El rector -exsecretario de Políticas Universitarias- explicó que el presupuesto anterior, prorrogado, no para cubrir los recursos que necesitan las universidades para funcionar y planteó un panorama de incertidumbre.
Alpa señaló que "la gran pregunta que tenemos las universidades nacionales es qué va a pasar en enero". "No hay presupuesto, no hay decisión del gobierno nacional de presentar un nuevo presupuesto, recordemos que hubo una presentación en septiembre, pero no hay una decisión, al no haber un nuevo presupuesto automáticamente queda prorrogado el anterior", explicó en una extensa entrevista que difundió el Centro de Producción Audiovisual de la UNLPam.
Entonces, precisó, "las consultas vinieron sobre todo y fundamentalmente por eso. En diciembre y el aguinaldo, yo ya como secretario había dejado firmada la resolución de transferencia a las universidades. Por lo menos el 15 de diciembre el Aguinaldo se transfirió, confirmando esa planilla, con lo cual entendemos que diciembre también, por lo tanto, el cierre del año estaría confirmado".
"La gran pregunta es qué proyecto, cuál es la idea de este gobierno con respecto a la educación en general, recordemos vouchers, etc., etc. Y recordemos esta idea de cuestiones privadas, de privatización, y el día a día concreto es qué va a pasar en enero cuando haya que pagar los sueldos y los fondos de Nación. En función de eso, hubo otra segunda reunión donde pasaron lo que era el presupuesto enviado a la Cámara del 2024, con las actualizaciones, o sea desde agosto que se armó el presupuesto, a la fecha de hoy, hay un 41% que no está incorporado ahí, que son las pautas salariales, así que bueno, esta fue un poco la incógnita", apuntó.
"No hubo mucha respuesta, era 'iremos viendo, estamos viendo'. Sí nos transmitieron, los que estuvieron en esa reunión, que cuando haya que plantear iremos todos juntos a ver al Ministro de Economía, a Caputo. En cuanto a la plata, hay que ir a pelearla al Ministerio de Economía", resumió.
"La preocupación es que si el presupuesto prorrogado anterior, si nos van a transferir la décimo tercera parte de ese presupuesto prorrogado, ya ahí tenemos un problema porque es un presupuesto menor al de diciembre y, por lo tanto, imposible pagar los sueldos. Estoy hablando de todas las universidades del sistema general. Si en realidad, por más que el presupuesto sea prorrogado, pero define por lo menos enviar lo mismo que diciembre, bueno, tenemos muchos problemas porque hay muchos valores desactualizados, pero enero podemos ir pasándolo y ver qué pasa en febrero", describió.
"¿Qué pasa? También lo de diciembre tenía gastos de funcionamiento del presupuesto anterior, que quedaron muy desactualizados, en un tercio de lo que hoy se necesita, sin pensar en las subas de tarifas futuras que se plantean", completó.
Menos becas y obras de infraestructura
El rector también alertó sobre la incertidumbre sobre becas y obras de infraestructura. "El otro gran presupuesto que en los últimos años incrementó su inversión es el de las becas. Las Progresar pasaron de 700.000 a 1.700.000. El 20% de nuestros estudiantes en la UNLPam tienen estas becas. Y las becas Manuel Belgrano, que son para áreas estratégicas, pero es un ingreso importante que les permite no estar trabajando para estudiar. Más todo nuestro sistema de becas que está en nuestro presupuesto universitario".
"Las obras están en el Ministerio de Obras Públicas, hay un programa de obras para el sistema universitario que tampoco está", lamentó.
"El sistema universitario es el presupuesto universitario, el presupuesto de becas que va por otro lado, y el presupuesto de infraestructura que va por otro lado también", sintetizó.
Repensar la universidad
Por otro lado, Alpa afirmó que más allá del resultado electoral había planteado que a partir del 11 de diciembre volvía a la UNLPam con el objetivo de "repensar muchas cosas" de una institución que cumplió 65años.
"Eso no significa que cambie nuestra idea de universidad como un derecho humano a la educación superior, pero las universidades en los últimos 20 años se fueron formando o creando en un formato distinto, mucho más coordinada, mucho más de departamentos mucho más que permiten cursadas y armados de carreras, mucho más fácil que lo que tenemos en el formato histórico de las facultades, donde cada facultad tiene sus materias, sus departamentos, en eso hay que, por supuesto, consensuarlo, hablarlo, discutirlo, charlarlo", aclaró.
"Tenemos que reconfigurar qué realidad necesitamos. Dentro de esa estrategia fue la Facultad de Ciencias de la Salud, pero creo que tenemos muchas cosas para sentarnos entre decanas, decanos, docentes y hacer una reconfiguración más allá del contexto político que seguramente también nos obligará, en función de esta elección, a ver distintos temas", dijo.
"La autonomía tiene que existir, pero la autonomía tiene que existir en forma solidaria con otras universidades, entre las facultades, crear carreras que aprovechen la fortaleza de las distintas facultades. Ejemplo de esto fue la tecnicatura en alimentos, en la agronomía veterinaria. Bueno, creo que ese es el proceso que tenemos que ir, que pensar, que trabajar, seguir en relación con nuestro gobierno provincial, con todas las municipalidades, con nuestro sector productivo y, por supuesto, con nuestra sociedad también. No solo buscar fondos, ahí el buscar fondos va a estar con este nuevo contexto político, que creo que lo tenemos que hacer, pensarlo, siempre que no nos corramos del foco que es un derecho humano justamente la educación superior", prosiguió.
"A veces se criticaba mucho la palabra eficiencia en el sector público. La eficiencia, creo que tenemos que recuperarla como tal, como palabra. Por supuesto, la eficiencia tiene que ver con el objetivo. Si el objetivo es la rentabilidad, no, por supuesto que no. Pero la eficiencia es con qué recursos lográs el objetivo. El privado de última es su plata y si la quiere malgastar, la puede malgastar. Ahora nosotros que administramos fondos públicos todavía tenemos que ser más eficientes, pero vuelvo a decir, no en función de la rentabilidad, sino el objetivo que tenemos de formar estas graduadas y graduados de mejor calidad y a su vez para la realidad que tenemos en la provincia", recalcó.
"Tenemos que repensar qué queremos de nuestra universidad. Indudablemente el mundo y el país cambió, y sin perder este objetivo fundamental, que sea un derecho humano a la educación superior, como es la primaria y la secundaria, lo tiene que ser. He podido viajar a nivel mundial y ver que nuestro sistema funciona muy bien, y no hay que cambiarlo. Entonces, repensarlo, pensar cómo podemos fortalecer, y siempre pensar en nuestro objetivo fundamental, que son las y los estudiantes, porque sin ellos, y sin pensar en ellos, si pensamos a veces nada más que en un sector de la universidad, pero si no pensamos en nuestros estudiantes, y en el futuro de esos estudiantes como graduados y su inserción, creo que tenemos que repensar nuevamente en ese objetivo", concluyó.