Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Pampa está por encima de la media nacional respecto al nivel de ingresos que perciben trabajadores y trabajadoras, en forma individual y por hogar, y también arroja mejores indicadores respecto a precariedad laboral y desigualdad de ingresos. Así lo refleja un informe del Observatorio de la Desigualdad Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), publicado la semana pasada.
El trabajo refleja indicadores del tercer trimestre de 2022 sobre las disparidades existentes entre las provincias de la Argentina en lo que respecta a sus medias de ingresos, además de precariedad laboral y desigualdad de ingresos en cada provincia de la Argentina. Los datos surgen de las encuestas permanentes del INDEC.
En las conclusiones, en términos generales, la población y hogares urbanos de CABA y Tierra del Fuego se ubican en el sector superior del ranking respecto al nivel de percepción de recursos monetarios por parte de los hogares. Las provincias de la franja inferior suelen ser Chaco y Formosa. En caso de no ser ellas, sus lugares suelen ser ocupados por provincias de la región Noroeste del país, como Tucumán, Jujuy, Salta, La Rioja o Santiago del Estero. La Pampa se mantiene por encima de la media general.
¿Cuál es el tamaño promedio de un hogar urbano?
* En el Total urbano nacional el tamaño promedio de los hogares urbanos es de 2,95 personas. CABA posee los hogares urbanos más pequeños en tamaño, con 2,37 personas promedio por unidad doméstica, distanciándose significativamente del resto de las áreas geográficas. Salta y Jujuy son las provincias que evidencian los hogares más numerosos, con 3,68 y 3,56 personas promedio por hogar. La Pampa ocupa el lugar 16 en el ranking con 2,69 personas por hogar.
¿Cuántos ingresos tienen?
* Los hogares del Total urbano nacional tienen, en promedio, un ingreso total familiar (ITF) de $148.651. - Si analizamos las provincias con niveles más favorables de ITF, los hogares urbanos de las provincias de Tierra del Fuego y CABA poseen los mayores valores con medias de $247.340 y $220.875, respectivamente. Chaco y Formosa tienen los últimos puestos del ranking, cuyas medias son de $101.754 y $107.820, dando cuenta de las situaciones más desfavorables en cuanto al ITF promedio percibido. La Pampa ocupa el séptimo lugar en el ranking con 152.723 pesos.
* En cuanto al tamaño e ingresos de los hogares, los hogares del total urbano nacional tienen, en promedio, un ingreso per cápita familiar (IPCF) de $50.074. La población urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubica en las primeras posiciones respecto al ingreso per cápita familiar con un ingreso de $92.863, seguida por Tierra del Fuego con $86.819. De este modo, son estas dos áreas geográficas las más favorecidas en cuanto al ingreso per cápita promedio percibido por los hogares. Por otro lado, Formosa y Chaco se encuentran entre los últimos puestos del ranking de IPCF con $31.424 y $31.247 respectivamente. La Pampa está sexta en el ránking, con 55.918 pesos.
* Respecto a los ingresos de la población, la media de los ingresos totales individuales es de $80.435 para el total urbano nacional. Formosa y Chaco se mantienen entre las posiciones más desfavorables del ranking, siendo las provincias con menores ingresos. Sus medias son de $53.013 y $52.545, respectivamente. Las posiciones más favorables de ingresos individuales se ven invertidas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasa a ocupar el lugar 2 con $130.675 y Tierra del Fuego pasa al lugar 1 con $148.849. La Pampa está séptima con 89.923 pesos.
¿Cuál es la diferencia de ingresos entre varones y mujeres?
* En cuanto a la brecha entre los ingresos de los varones y mujeres, es del 26,3% para el Total nacional. En este caso, los extremos están dados por las poblaciones urbanas de las provincias de Santa Cruz y Chubut como los aglomerados con una mayor brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, siendo la brecha marcada por un 36,5% y 35,9%. - Santiago del Estero y La Rioja como los aglomerados con menor brecha, posicionándose últimos en el ranking con brechas del 14,1% y 15,5%. La Pampa está en el lugar 15º de ránking, con el 22%.
¿Cuál es el porcentaje de empleo formal?
* - La tasa de ocupación asalariada que muestra la situación de los trabajadores que se desempeñan bajo las condiciones fijadas por un empleador es de alrededor del 70% para el Total nacional urbano. El primer puesto en cuanto a la tasa de asalarización lo tiene la población urbana de la provincia de Tierra del Fuego, con un 82,6%. El menor porcentaje de ocupación asalariada lo encontramos en la provincia de Santiago del Estero, con 65,5%. La Pampa está en el lugar 16º, con el 72%.
¿Cuál es la tasa de trabajo precarizado?
* Respecto a la tasa de no afiliación a la seguridad social, se registra en el Total nacional urbano un 38% de asalariados que no tienen descuentos jubilatorios y se encuentran, por lo tanto, en situación de precariedad laboral. La población urbana de la provincia de Salta es quien mayor tasa de no registro, ascendiendo la misma a un 50,7%. La población de Tierra del Fuego tiene la menor tasa de no afiliación a la seguridad social, con un 7,6%. Es seguida por Santa Cruz con 18,7%. La Pampa está en el puesto 18º, con el 35,5%.
¿Cuánto se gana por la ocupación principal?
* La media de los ingresos de la ocupación principal (ya sea asalariada o independiente) del Total urbano nacional es de $76.375. Para este indicador las provincias con mejor desempeño son Tierra del Fuego y CABA, con medias de $143,887 y $119.168, respectivamente. La Rioja y Santiago del Estero fueron quienes tuvieron un menor desempeño del ranking con $49.993 y $49.164. La Pampa está séptima, con 81.849 pesos.
* En el Total nacional urbano, los ingresos de los asalariados con descuentos jubilatorios ascienden a $102.247. Las poblaciones de Tierra del Fuego y CABA son quienes mayores ingresos de los trabajadores dependientes con descuentos jubilatorios poseen. Sus valores son de $133.966 y $141.204. - Las poblaciones de La Rioja y Santiago del Estero son las que menos ingresos tienen para este indicador, con ingresos con descuentos de $72.077 y $63.698. La Pampa está séptima con 107.398 pesos.
* Respecto a los asalariados sin descuentos jubilatorios, cuya falta indica una forma de precariedad laboral en el puesto de trabajo, el Total nacional urbano posee una media de $44.214. Las poblaciones de CABA Y Tierra del Fuego son quienes tienen los mayores valores, de $72.397 y $ 68.364. Corrientes y Santiago del Estero son las que menos poseen, con los valores de ingreso más bajos de $27.807 y $31.327. La Pampa está sexta con 46.355 pesos.
* Analizada la brecha entre los ingresos de los asalariados que tienen y los que no tienen descuentos jubilatorios, en el Total urbano nacional se evidencia una brecha del 57%. La población urbana de Tierra del Fuego es el aglomerado con una menor brecha de desigualdad, con 45,9%. Corrientes es el aglomerado con la mayor brecha, de 68,3%. Le sigue Chubut con una brecha de 67,1%. La Pampa está 14º con 56,8%.