Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Carolina Rosas, veterinaria de la Fundación Rewalding Argentina (FRA) con una amplia formación en vida silvestre, trabaja en el proyecto de reinserción de especies nativas en las áreas protegidas de La Pampa, denominado "El Retorno de los Nuestros".
En los últimos días monitoreó último traslado de guanacos desde Santa Cruz hasta Parque Luro.
La profesional indicó que llegó a La Pampa "como parte del trabajo que realizan Santa Cruz, la FRA y la Subsecretaría de Ambiente de esta provincia para devolver al guanaco a algunas regiones donde se había extinguido como por ejemplo Parque Luro. Una propuesta que nos involucra como veterinarios y nos hace trabajar en equipo con los colegas veterinarios y otros profesionales de la Subsecretaría de Ambiente que llevan adelante las tareas en la reserva. Con cada movimiento tratamos de volcar todo lo aprendido a lo largo de estos años en Argentina, de compartir las experiencias y afrontar juntos cada nuevo reto que se nos presenta para así todos empaparnos de conocimiento en esta nueva perspectiva. En este sentido realizamos jornadas de capacitación con los colegas pampeanos".
Explicó que "el Retorno de los Nuestros es un proyecto que la provincia desarrolló para repatriar fauna nativa desaparecida a nuestras áreas protegidas. que se viene gestando hace unos años con gran empeño y que hoy promete grandes resultados. El guanaco es una especie que ha desaparecido de la gran mayoría del norte y centro de nuestro país y La Pampa no es la excepción. Es una especie carismática y sumamente necesaria para recuperar el proceso de herbivoría, esencial para mantener y restaurar los ecosistemas. Una propuesta ambiciosa de revalorizar, conservar y restaurar nuestra fauna y los roles ecológicos que le son propios".
Al hablar de su profesión, destacó que "ser veterinaria de fauna silvestre es conectar lo salvaje, con lo inédito de la medicina y la tecnología. Es intentar construir todas las soluciones posibles desde lo médico en esta batalla librada contra la extinción. Trabajar para que las especies tengan la oportunidad de expresar todo su potencial, de cumplir su rol natural y que la vida de los individuos silvestres sea ecológicamente trascendente a la vez que conectan al hombre con la naturaleza y lo milagroso".
De su experiencia laboral, eligió "el trabajo con una especie como la del yaguareté que se encuentra en peligro de extinción. Es un privilegio único ser parte y aportar desde lo mío a su conservación. Es ir a la acción, desafiar lo que como veterinarios tradicionalistas nos enseñaron, enfrentarnos a problemas cada vez más desafiantes en el marco de acciones de conservación activa, que no solo quiere proteger sino restaurar y recuperar, buscar nuevas soluciones y reaprender.
Además, ha trabajado con especies como "oso hormiguero gigante, pecarí de collar, tapir, chuña de patas rojas, guacamayo rojo, muitú, venado de las pampas, guanaco, chinchillón anaranjado, puma, huemul, zorro colorado y gris, ocelote, ciervo de los pantanos, yaguareté y nutria gigante. Con todas estas especies la FRA lleva adelante proyectos de conservación".