La Pampa

Qué dice la tendencia climática para los meses de julio, agosto y septiembre

El invierno comenzó con temperaturas por encima de lo normal en gran parte del país. ¿Continuará así? ¿Qué sucederá con las lluvias? Un informe completo del SMN.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Servicio Meteorológico Nacional actualizó el Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para los meses de julio, agosto y septiembre.

"Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable", indicó el organismo nacional.

Pronóstico de temperaturas

De acuerdo al informe del SMN, para este trimestre hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas "por encima de lo normal" en el extremo norte del país, el NOA (Noroeste Argentino), Litoral y Córdoba, mientras que las temperaturas "normales o superiores a las normales" pueden dominar, en promedio, en Buenos Aires, La Pampa y región de Cuyo.

"Al contrario, en el centro y norte de Patagonia se favorecen los valores dentro del promedio para la época. En el sur de esta región las temperaturas pueden ser normales o inferiores a las normales para el trimestre", precisó el SMN.

Pronóstico de precipitaciones

En cuanto a las lluvias, el organismo nacional que monitorea el clima dice que "hay una mayor probabilidad de que sean superiores a las normales en todo el oeste patagónico", y "normales o superiores a las normales en el norte del Litoral, este de Buenos Aires, Mendoza y el este de Patagonia".

Además, anticipa que en el extremo norte del país, sur del Litoral, sur de Patagonia, La Pampa y el oeste de la provincia de Buenos Aires "se ven favorecidas las precipitaciones dentro del rango normal", mientras que en Córdoba, el oeste de Santa Fe y este de San Luis estas pueden ser "normales o inferiores a la media".

Para el NOA y norte de Cuyo no se suministró pronóstico de precipitación debido a que están en su periodo con lluvias escasas, es decir, Estación Seca.

¿Se viene El Niño?

El Servicio Meteorológico Nacional explicó que "de acuerdo al monitoreo de los últimos meses, el océano Pacífico ecuatorial comenzó a registrar temperaturas por encima de lo normal. Este calentamiento es necesario para que en un futuro pueda desarrollarse un posible evento El Niño".

"Todavía no se observa una combinación o respuesta entre el calentamiento del océano y la circulación de la atmósfera, por lo que el fenómeno aún no se declaró oficialmente", añadió.

Y apuntó: "Se debe destacar que, en promedio, cuando este fenómeno logra desarrollarse se favorecen las lluvias por encima de lo normal durante la primavera y el verano en varias provincias del centro y noreste argentino. Podés consultar el último boletín disponible y más información en www.smn.gob.ar/enos". 

¿Qué sucedió en junio 2023?

Siempre de acuerdo a la evaluación del SMN, el mes de junio de 2023 se caracterizó por "ser más cálido que lo normal en gran parte del país. En los primeros y últimos días de junio hubo temperaturas extremadamente altas para la época en el norte argentino y también en el noreste de Patagonia".

Récords de temperatura máxima para junio:

Río Colorado, Río Negro 28,6 °C (8/6)

San Antonio Oeste, Río Negro 27,5 °C (8/6)

Viedma, Río Negro 26,4 °C (8/6)

Puerto Madryn, Chubut 24 °C (8/6)

Temperaturas máximas inusualmente altas para la época:

Las Lomitas, Formosa 33,5 °C (26/6)

Salta 32,2 °C (24/6)

Reconquista, Santa Fe 32,1 °C (9/6)

Corrientes 32 °C (4/6)

Sin embargo, entre los días 10 y 20 el ingreso de aire de origen polar provocó temperaturas mínimas extremadamente bajas, incluso con heladas en Patagonia y la franja central.

Temperaturas mínimas tras el ingreso de aire muy frío:

Perito Moreno, Santa Cruz -13 °C (19/6)

Paso de Indios, Chubut -12,7 °C (19/6)

Malargüe, Mendoza -9 °C (12/6)

Villa Reynolds San Luis -8,8 °C (14/6)

Tandil, Buenos Aires -6 °C (18/6)

General Pico, La Pampa -5,7 °C (11/6)

Por otro lado, junio fue un mes muy seco, con lluvias escasas en gran parte del Litoral, Buenos Aires y el este de Patagonia. Algunas localidades como Junín, Aeroparque y El Palomar culminaron con un registro mensual de 0 mm de precipitación acumulada.

Distinto fue el escenario en la cordillera del noroeste patagónico y de la franja central, donde el continuo avance de frentes fríos y sistemas de bajas presiones produjeron lluvias y nevadas abundantes, persistentes e intensas. A partir del día 21 se registraron más de 400 mm de precipitación acumulada en algunas zonas elevadas de Neuquén, y, en consecuencia, hubo crecidas de ríos e inundaciones repentinas.

También te puede interesar...