La Pampa

"Estamos diversificando la matriz productiva de la provincia"

El gobernador Sergio Ziliotto analizó en una entrevista exclusiva con El Diario sus cuatro años de gestión. Fue durante un ida y vuelta de una hora reloj, en la que el mandatario pampeano ocupó poco más de 30 minutos a reafirmar los principales ejes y el objetivo central desde que llegó al sillón del Centro Cívico.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"Estamos diversificando la matriz productiva de la provincia", afirmó. Y, obviamente, como suele repetir, resaltó el "rol distintivo el Estado" en la prestación de servicios públicos de calidad en Salud, Educación y Seguridad, la generación de energía y la construcción de viviendas y la obra pública en general.

"Logramos afianzar el rol de un Estado presente, involucrado, que determina hoy por el hoy el acceso a la sociedad de necesidades primarias", completó.

Además, Ziliotto abordó algunas "cuentas pendientes", la posibilidad -y las consecuencias- de compartir la próxima gestión con un gobierno nacional de un signo político diferente, la pelea por los recursos hídricos, la salida del ministro Ernesto Franco como un "cambio de ciclo" y la decisión de dar pelea por la distribución del gas a pesar de la postura de Camuzzi, entre otras cosas (ver aparte).

- Se termina la gestión. ¿Qué enumeraría como clave del trabajo en estos 4 años?

- Más allá de todo lo que nos tocó pasar y que le puso un freno al ritmo de la gestión, nos trastocaron los órdenes en cuanto a las prioridades de algunas políticas públicas, lo principal que pudimos lograr como elemento distintivo, transversal a todas las políticas públicas, fue el rol del Estado.... logramos afianzar el rol de un Estado presente, involucrado, que determina hoy por el hoy el acceso a la sociedad de necesidades primarias tanto de la salud, de la educación como de la seguridad.

Hemos logrados que la provincia de La Pampa se recuperara en cuando a la creación de empleo registrado y hemos avanzado muchísimo en lo que es el rol del gobierno interviniendo la economía, potenciando la Educación....buscando día a día una mayor diversificación de la matriz productiva.

Haciendo un análisis retrospectivo vemos que hace 20 años hablamos de un perfil de la matriz productiva agrícola-ganadera. Hoy podemos hablar de una industria vitivinícola, un avance en el sector de la energía, la incidencia de las economías regionales en cuanto a la potencialidad de cada localidad, hay un proceso de industrialización creciente, la actividad ha crecido a pesar de la pandemia, en empleo estamos casi un 10 por ciento de los valores anteriores a la pandemia, las exportaciones año a año fueron récord en la provincia, de no solo exportar materia primera, sino que la industria frigorífica hoy marca un rumbo. En 2022 exportamos 54 mil toneladas de carne, cuando en 2019 fueron 24 mil... hoy la industria frigorífica genera 3 mil puestos directos de trabajo, más los puestos indirectos. Eso tiene que ver con la fortaleza de La Pampa que piensa como diversificar la producción. No solo hubo una gran política de Estado de apoyar este tipo de emprendimientos, sino que dos se construyeron por iniciativa del gobierno provincial. En el año 2006 Carlos Verna tomó la iniciativa de ver cómo, en base a ese slogan que siempre decíamos que los animales no se vayan en pie arriba de un camión sino que se vayan en cajas. Hoy estamos aumentando ese objetivo, porque la enorme mayoría de los animales no solo sale en caja sino que también salen en bandejas de las góndolas de los supermercados y también a Europa. Estamos diversificando la matriz productiva de la provincia y creo que ExpoPymes fue un ejemplo de lo que es la diversificación de La Pampa, sumado al volumen de negocio como ocurrió en Expoagro. La enorme cantidad de empresas incipientes que se vinculan al comercio exterior... estamos generando trabajo a partir de incursionar en distintos sectores de la economía que no estaban pensados. Otro ejemplo es la zona bajo riego de 25 de Mayo, donde no solo se produce vino sino que hay una creciente plantación de lo que es pistachos, olivares, hay una performance positiva en adaptación de almendros, de avellanos. Creo que en ese sentido no solo planteamos industrializar nuestra propia uva sino ampliando la zona bajo riego.

- ¿La transformación de esa matriz productiva tiene mayor valoración que la obra pública?

- Yo creo que se complementan, porque tampoco puede ser una u otra. Para eso somos un equipo de gobierno con áreas específicas en cada una de las temáticas. Creo que una de las cosas que también venimos planteando, y que tiene un potencial enorme, es generar el recurso humano para poder tener el día de mañana nuestra propia generación de energía. Por eso creo que, si tengo que resaltar un punto de la gestión, creo que hay más de uno. Y así como nosotros tenemos en claro que el desarrollo permanente es necesario para por la diversificación de la matriz productiva, también tenemos en claro que día a día tiene que haber mayores incentivos para que el privado produzca. Cuando yo hablo de la sinergia pública y privada es que el Estado pueda a poner a disposición todos los beneficios que pueda tener para que el sector privado invierta en la producción y no vaya a la timba financiera. La génesis del sector privado es la ganancia económica, bueno, entonces lo que tiene que hacer el Estado es ver cómo a partir de un rol ordenador interviene en el mercado para potenciarlo, pero también para que la distribución de la renta sea equitativa. El crecimiento es importante, pero tiene que haber desarrollo con inclusión. ¿Qué significa eso? Que ese crecimiento cree trabajo. Por supuesto que falta una pata, que es el trabajo en relación al salario, que es una de las cosas que nos están faltando. Hasta hace pocos años el rol del Estado terminaba en la generación de una fuente de trabajo registrada en forma permanente. Pero cuando esa fuente de trabajo en muchos casos tiene para una familia tipo un ingreso por debajo de la línea de pobreza, claramente hay una cuestión que no está terminada. Y eso es una cuestión por la que tenemos que luchar porque es una realidad. 

Entendemos que la economía se reactiva de abajo para arriba y poniendo plata en el bolsillo de los asalariados, y lo vamos a sostener... no tiene que haber empleado público que perciba un salario por debajo de la línea de pobreza. Por eso plantemos involucrarnos en la economía, para generar trabajo, y apostamos al trabajo privado, y trabamos para que cada vez sea más grande la brecha entre el trabajo privado y el trabajo público...con un rol presente del Estado. La ventaja de competitividad que tenemos en la provincia no la tiene cualquier otra provincia. Y eso lo vieron las empresas que vinieron a La Pampa. Estamos destinando más de 800 mil pesos por cada trabajador que toma una Pyme pampeana. No es inocuo que en La Pampa la industria, la que agrega valor agregado, tenga impuesto cero. Es un slogan, es un objetivo, es una vara alta que nosotros nos planteamos. Lo mejor que nos puede pasar a nosotros es que el empresario pague salarios y que no pague impuestos, porque a través del salario se genera consumo y el consumo en sí genera impuestos que a nosotros de cierta manera esa rueda virtuosa también nos trae beneficios.

- ¿Hay una cuenta pendiente inmediata en este fin de ciclo de estos 4 años?

- Pendiente digamos que quedan cosas en cuando a la implementación de políticas que habíamos diseñado y las cuales no tienen su implementación completa porque por un lado hemos tenido que distraer recursos públicos para poner prioridades en el cuidado de la salud. En muchos casos estamos detenidos porque la coyuntura nacional nos afectó. Una es que a pesar de haber diversificado la acción del Estado en cuando al acceso a la vivienda, no hayamos dado todavía respuesta tangible a lo que es la intervención del Gobierno y el Banco de La Pampa en plantear la oferta del crédito hipotecario para que aquellas familias de clase media, clase media alta, tengan la posibilidad de acceder a un crédito para construirse su casa. Habíamos diseñado con el Banco de La Pampa un crédito hipotecario, lo que pasa es que hoy se torna inviable por las tasas de interés fijadas por el Banco Central. Con una tasa del 91 por ciento... es decir, si uno hoy accede a un crédito por 10 millones de pesos, el interés estaría en un 7 u 8 por ciento mensual, eso significa que la cuota mensual sólo de intereses sería de unos 700 mil pesos. Es totalmente inviable. En el diseño pensado, no solo sería un crédito para el acceso a una vivienda sino un elemento más para dinamizar la actividad económica. Otra de las cosas que tiene es que todos esos recursos se invierten en la provincia de La Pampa. Hoy, lamentablemente, no se puede porque por más que subsidiemos tasa, para que la cuota sea accesible, tendríamos que distraer muchísimo dinero para el subsidio de tasa que lo hace inviable, porque en la ecuación de fijar prioridades muchas veces me va a significar mayor rentabilidad social construir una vivienda para un sector vulnerable.

- Frente a una eventual nueva gestión, el mundo actual requiere cambios inmediatos, innovaciones. ¿Su objetivo es profundizar esto que enumera o están pensando en otros objetivos?

- Nosotros tenemos muy en claro cuál es el modelo de provincia que encara un desarrollo armónico, con inclusión y con igualdad de oportunidades en cada lugar de la provincia. Las herramientas se irán aggiornando en virtud de la sociedad y el mundo moderno, pero va a tener siempre el elemento distintivo del rol del Estado. Involucrándonos en la economía, acompañando al sector privado, incorporando tecnología. Venimos trabajando para incorporar tecnología al proceso productivo. Uno de los puntos estratégicos en todo esto es el acceso a la energía, tanto en cantidad como en calidad, donde también tiene que haber una injerencia del Estado. Si yo planteo dentro de 20 años ser dueños de nuestra propia energía, es porque si soy dueño de algo le pongo precio. Y cuando, a partir del costo, tengo la posibilidad de subsidiar, también el costo de la energía va a ser una de las variantes comparativas que ponemos al servicio del sector privado para que tome la decisión de invertir en La Pampa. En La Pampa dimos un paso gigantesco en 2020 en ese sentido a pesar de la pandemia...y tuvimos el acompañamiento de la cámara de diputados de darle a una política de Estado la necesidad para que en 20 años seamos dueños de nuestra propia energía.

- ¿Por qué la gente tendría que votarlo ahora?

- Cuando nosotros pedimos el voto es porque claramente necesitamos seguir consolidando un modelo de provincia. Un modelo de provincia que no solo está en nuestros enunciados, sino que se ve en la realidad. La Pampa crece, La Pampa produce y La Pampa genera trabajo... y eso la gente lo reconoce, por eso siempre ha ratificado la confianza en el peronismo para que rija los destinos de la provincia. No tengo ninguna duda de que lo que hemos hecho se ha internalizado en la gente y que la gente no solo va a votar al peronismo, sino que va a defender su futuro el 14 de mayo.

- ¿Se siente ganador el domingo?

- Yo estoy tranquilo, voy a una elección con la mayor tranquilidad del mundo porque di toda lo que podía y creo que hemos puesto muchas cosas en marcha, hemos logrado que la provincia de La Pampa crezca, que avance, hemos logrado mantener y en muchos casos superar el nivel de prestación de los servicios públicos que es lo que nos hace distintitos en el resto del país y que claramente tenemos puesto en marcha políticas de Estado a largo plazo que trascienden gobiernos, que trascienden o van más allá cuestiones económicas o sociales y que buscan cada día una provincia más desarrollada y que la gente tenga cada día mayor calidad de vida.

- A Verna le tocó... ¿Cómo imagina una relación con un gobierno nacional de signo político diferente?

- Seguramente va a ser distinto, y tenemos la muestra de lo que le pasó a Verna en esos 4 años. Claramente, si. Porque hoy uno contrasta números y es el día y la noche. Si nosotros estamos hablando de una inversión pública en cuando a obras inédita en la historia de la provincia de La Pampa, es porque también tuvimos el acompañamiento del Gobierno Nacional. Creo yo que las consecuencias negativas las podemos tener con un gobierno que tenga una mirada unitaria, donde en cierta manera el resto de la Argentina sea el patio trasero y donde el eje de la economía pase por la concentración económica y no el desarrollo de la industria nacional. Claramente en ese sentido vamos a ser perjudicados. Pero también nos tenemos que involucrar... los que entendemos que la política es la mejor forma para cambiarle la vida a la gente tenemos que involucrarnos y llegar con nuestro mensaje para que la gente vea que en la provincia de La Pampa el desarrollo no solo pasa por cómo vote el 14 de mayo sino también de cómo lo haga en octubre.

- Ese escenario también podría tener injerencia en la pelea por los recursos hídricos. ¿Tiene preocupación en ese sentido?

- Genera preocupación, pero también en este caso, nunca la lucha es en vano. Lo que parecía predicar en el desierto nos dio fruto. Hoy hemos recuperado y hemos salvado el Colorado para los pampeanos. Hoy Portezuelo es algo que no existe, es algo inviable desde todo punto de vista. Por eso Mendoza está planteando como construye otra represa sobre una cuenca interprovincial. Vamos a defender La Pampa ante quién sea y donde sea, porque es algo que hemos logrado entre todos más allá del color político.

También te puede interesar...