La Pampa

Advertencias sobre desidia judicial ante destratos a personas detenidas

''

Irrazábal advirtió respecto de la sobremedicación en las mujeres detenidas que reclaman. "Establecen como metodología esta práctica, que en definitiva termina siendo un grave problema", apuntó.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, Juan Manuel Irrazábal, aludió a las falencias del Poder Judicial en el momento de acompañar los procesos penales de los detenidos y el rol de los defensores públicos.

Sostuvo que “los episodios más frecuentes de tortura, malos tratos y vejaciones se dan en el momento de detención y en los primeros días de prisión”. Además, el titular del CNPT puntualizó sobre la particular situación que atraviesan muchas de las mujeres que están privadas de su libertad.

"Los episodios más graves de tortura, malos tratos y vejaciones se dan en el momento de detención y en los primeros días de prisión. Tenemos casos de tortura que terminan seguido de muerte. Lógicamente es en las comisarías donde se registran las peores situaciones. Desde el Comité estamos trabajando con las fuerzas de seguridad de muchas provincias con protocolos de actuación, también estamos trabajando en un programa para que las comisarías ya no alojen a más detenidos. De hecho, ya hay varias jurisdicciones en las cuales las comisarías están libres de detenciones", dijo.

Irrazábal fue entrevistado por el área de Prensa del Poder Legislativo. Y dijo respecto de los problemas que evidencia el Poder Judicial que "uno de ellos es con los sistemas de defensa pública. Muchas personas al momento de ser condenadas pierden todo vínculo con su defensor público. No saben absolutamente más nada de su situación. Otro grave problema se da con los jueces de ejecución penal, que tienen la obligación de verificar las condiciones de los detenidos. Después, hay un problema del punto de vista de abordaje de procesos penales. Hay concesiones muy refractarias a incorporar esta materia de derechos humanos, derechos elementales. Y en los casos graves que involucran a actores estatales en las investigaciones, tratan de encontrar tipos plurales siempre más benignos para atenuar las condenas en casos de torturas y malos tratos. Esto genera la repetición de nuevos casos".

-¿Cuáles son las provincias que han tenido mayor iniciativa para adoptar mecanismos que erradiquen estás prácticas?

-Hay provincias que anteriormente a la creación de nuestro Comité, ya habían creados sus propios mecanismos. Entre ellas Chaco, Corrientes, CABA, Misiones. Son jurisdicciones que ya actuaban en esta materia.

-¿Cuáles son los mayores problemas que afectan a las mujeres en prisión y al ser detenidas?

-En el momento de ser detenidas, además de sufrir los mismos rigores que los varones, son más graves los tratos que dan lugar a vejaciones. Ya en situación de encierro están sobremedicadas, tienen pocas visitas, no se resguardan sus derechos especiales por salud menstrual. Y esto es algo muy grave. Nosotros estamos poniendo en marcha un programa de salud menstrual para que tengan lo elemental que su dignidad le impone. Y fundamentalmente las mujeres tienen problemas propios con sus hijos que están afuera. Sólo pueden estar con ellas hasta los cuatro años. Todas estas problemáticas propias de las mujeres no están contempladas en las normativas nacionales.

-Esta situación que menciona de sobremedicación en mujeres detenidas, ¿no ocurre en varones?

-No, no pasa en varones. La sobremedicación que nosotros advertimos es con las mujeres. Cuando hay una mujer que se queja, reclama o protesta, la mandan al servicio médico y ahí la recetan. Establecen como metodología esta práctica, que en definitiva termina siendo un grave problema.

También te puede interesar...