La Pampa

Oposición en la UNLPam: "Estamos en una etapa de reconfiguración"

''

La candidata que encabeza la lista para el Consejo Superior de Universidad Amplia en las próximas elecciones de la UNLPam, Ana Urioste, dijo que no llegaron a presentar una candidatura a rector porque a los docentes más jóvenes les falta formación y experiencia. Las diferencias con el oficialismo de Alpa.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"Estamos en una etapa de reconfiguración", manifestó la primera candidata a consejera superior de la UNLPam, Ana Urioste, para justificar que la agrupación, actualmente en la oposición, no presentará candidatura al rectorado para las próximas elecciones del 19 de abril.

u urioste

Actual decana de Agronomía, Urioste (en la foto con Lía Molas, actual vice y candidata a decana en esa facultad) fue una de las docentes que declinó la candidatura al rectorado para enfrentar la reelección de Oscar Alpa, aunque aceptó encabezar la lista para el Consejo (el poder legislativo de la universidad).

Universidad Amplia le allanó el camino a la reelección a Alpa al no presentar candidatura a rectorado. Urioste dijo que a los jóvenes les falta formación política y experiencia, y "no se dieron las condiciones" para que asumieran ese desafío las personas con más recorrido.

Pero si confrontará en el Consejo Superior. Allí le reprochó al oficialismo la falta de participación y debate. "No teníamos con quien discutir, nosotros dábamos el quorum para que sesionen", dijo. Y marcó diferencias con el oficialismo porque que los candidatos de la lista de UA "están totalmente abocados a la universidad".

"En reconfiguración"

“Estamos en una etapa de reconfiguración, de recambio propio de las edades. Hay gente joven que se está sumando, que se ha sumado. Necesita tiempos para su formación política. Son todas personas con mucha formación en investigación, docencia y extensión. Pero la cuestión política requiere de tiempo, experiencia", explicó Urioste esta semana, en una extensa entrevista en Radio Nacional Santa Rosa, en la que recordó que la agrupación a la que pertenece en Agronomía integra Universidad Amplia desde que se formó, en 2010.

"Nos hemos tomado con mucha responsabilidad estos lugares políticos en la universidad como agrupación. Sentimos la necesidad de formar algunas personas todavía. Las que nos estamos yendo o en etapa final de trabajo activo, no se dieron las condiciones. Por ello no nos hemos presentado para rectorado", indicó.

Sobre el futuro, a partir de las próximas elecciones, planteó: "Volveremos a trabajar, como lo hemos hecho estos años, como oposición en el Consejo Superior".

En ese sentido, destacó que "en los últimos cuatro años fuimos la agrupación sostuvo el funcionamiento del consejo, no solo con la presencia, sino con el trabajo en las sesiones, en las comisiones". "Nuestras consejeras y consejeros, además de las decanas, trabajamos muchísimo presentando proyectos sustanciales que favorecieron a todas las unidades académicas sin distinguir que color político universitario fuera. También trabajando sobre los proyectos de presidencia con los que no coincidíamos en algunos aspectos para que se transformen en un proyecto que contemple a todos. Pensamos seguir en esa línea de trabajo", postuló.

Urioste estimó que "la pandemia también conspiró contra la vida política de la universidad, desarticuló, fueron muy difíciles los encuentros, y eso tuvo repercusión en los resultados finales al momento de las elecciones". "Pero estamos con una agrupación fuerte, con mucho empuje, con gente que se va incorporando, con muchas ganas. Son etapas, pasa en todas las agrupaciones y organizaciones", relativizó.

"No teníamos con quién discutir"

-¿Cuáles son las diferencias con el oficialismo de Proyecto Universidad, de Alpa? -le consultaron.

-Hubo muchos desencuentros porque realmente hay diferencias sustanciales con la actual gestión. Fundamentalmente metodologías, pero algunas también de fondo. Por eso digo que algunos proyectos terminamos poniéndole nuestra impronta. Y así se aprobaron los proyectos que se presentaron, no es que no acordáramos con el fondo pero si con lo metodológico. Por nuestro trabajo sostenido hemos logrado que tuviera también nuestra visión y nuestros principios. Por eso nos presentamos como una oposición, porque tenemos diferencias, y como tales tenemos que marcarlas en el consejo. Está bueno que haya oposición en todas las instancias. Lamentablemente, no llegamos a conformar para que también haya para rector. Pero en realidad están buenas las oposiciones porque hacen crecer a las instituciones, se discute más y se va más a fondo en cada una de las políticas que van al consejo superior.

-¿Cuáles serian las diferencias de fondo?

-Metodologías fundamentalmente, cómo se llevan adelante. Entendemos que algunos programas les falta trabajo, que se presentan faltándole trabajar e interaccionar con otros. La integración con el gobierno provincial es fundamental y lo hacemos en forma profunda desde cada unidad académica, por lo menos Agronomía trabaja codo a codo con las instancias del gobierno provincial propias de las disciplinas nuestras, Producción, por ejemplo. A lo mejor eso no se ve en los diarios, pero el trabajo es profundo, de asesoramiento, de acompañar las políticas públicas. Disentimos en la metodología, falta discusión interna, pero en lo general no.

-¿Esa falta de discusión se la imputan directamente a Alpa?

-Al funcionamiento mismo del consejo. A veces, en muchas ocasiones, bastantes diría, no teníamos con quien discutir. Fuimos la agrupación nuestra que dio el quorum para sesionar. Muchas ausencias hubo, y eso a lo mejor la comunidad no lo percibe, no lo ve. Y eso no le hace bien a la universidad, las oposiciones son buenas cuando son constructivas. Hubiera estado bueno poder discutir más algunas cosas. También nos debemos una discusión interna en la universidad acerca de cómo vamos a seguir en la pospandemia con la modalidad de la educación. Plantemos el año pasado la necesidad de discutirlo, no podemos volver al 19, pero tampoco quedarnos en lo que hicimos en 2021. Se viene una nueva forma de enseñar en las universidades y ya es tarde parea discutirlo. No se han generado los espacios de encuentro, aún.

La despolitización y las propuestas

-¿La falta de formación política tiene relación con un proceso de despolitización general? -le preguntaron en otra parte de la entrevista.

-Hay que participar, la mayoría de los docentes, profesores o auxiliares, están muy abocados a la misión que tiene la universidad, la docencia, la extensión y la investigación, y le escapa al tema de la gestión y no es solo participar de los espacios políticos de los consejos sino en las propias unidades académicas, que fijan políticas, comisiones de las carreras. Es necesario generar ese interés por esos espacios, en definitiva, van formando al universitario políticamente. Para después llegar a estos órganos de gobierno que es donde se toman las decisiones que van a impactar sobre toda la comunidad. Participar en espacios políticos, uno se acerca por afinidad a personas, pero es necesario reactivar el trabajo en esos espacios para discutir profundamente el rol de la universidad. Hay que reencontrase en esos espacios que hace años funcionaban aceitadamente. Es necesario retomar eso. Estamos trabajando en la agrupación profundamente en ese tema.

-¿Cuáles son los ejes de la propuesta para las elecciones del 19 de abril?

-Pasan por afianzar el tema de cómo vamos a enseñar en la universidad en la presencialidad, necesitamos trabajar sobre eso. También el cumplimiento pleno del convenio colectivo de trabajo para docentes y no docentes. También trabajar en eso para la implementación completa de derechos humanos, porque si bien hay programas en la universidad ha habido como una discontinuidad en la participación de quienes integran esas comisiones. Todo lo que tenga que ver con territorialidad, no solo la Unlpam en Terriotrio, sino otras propuestas. También el tema de reflotar algunos programas de cultura que tenía la universidad que estaban totalmente abocados a la sociedad, como talleres. La pandemia tuvo que ver, pero hay que insistir sobre esto, el vínculo con la sociedad de una manera fortalecida.

Todo el plantel de candidatos están abocados a la universidad por completo, formados, conocen en forma plena lo que ocurre en la universidad. Esa es nuestra fortaleza.

El territorio y la universidad

"Estamos de acuerdo en llegar a cada lugar del territorio, no solo ofreciendo carreras, sino con todo lo que significa la universidad. La universidad se debe a la sociedad, tiene que llegar con propuestas de extensión, de cultura, de una forma sostenida, no ocasionalmente", dijo la candidata a consejera superior por UA, Ana Urioste.

En ese sentido, criticó la implementación del programa UNLPam en Territorio, que se lanzó hace dos años para llevar algunas carreras al interior de la provincia. "Creo que necesita afianzarse, repensarlo, en eso vamos a estar trabajando en el consejo superior. El concepto es bueno, pero hay que darle una vuelta a ese proyecto, no pudo satisfacer las demandas en la gente que no puede estudiar, que no puede llegar", opinó.

"Hay que brindarlo no solo en primer año. Necesitamos trabajar más articuladamente con los municipios para fortalecer esto, se han encontrado muy solos los estudiantes. No tiene encuentro diarios, en alguien que recién empieza es necesario reforzarlo, con tutorías, con más apoyo y estrategias para la retención. Es un buen proyecto, pero necesita más trabajo", completó.

También te puede interesar...