La Pampa

En Mendoza dicen que Hierro Indio "comienza a latir" y en La Pampa se encienden las alarmas

''

En la vecina provincia anunciaron que a fin de año inicia perforaciones. Será entre septiembre y noviembre con 15 pozos de entre 60 y 100 metros de profundidad. La Pampa presentó la primera impugnación a la iniciativa en 2017.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"Una nueva etapa se concretará en 2022 para Hierro Indio ya que hacia fin de año la mina ferrífera inicia su instancia de perforaciones. Será entre septiembre y noviembre con 15 pozos de entre 60 y 100 metros de profundidad con perforación a diamantina, mediante una campaña que se extenderá durante la época estival cuando las condiciones climáticas acompañan", publicó este domingo el diario Los Andes.

La inversión estimada ronda los 500.000 dólares dependiendo de cómo sea la evolución de la campaña y cuántos pozos finalmente se perforen y su profundidad.

"Se trata de un paso clave para el yacimiento malargüino, pues los resultados de esta instancia determinarán su factibilidad económica. En términos simples, es el proceso que establece si el proyecto es viable o no según la definición de reservas", destacó el diario mendocino.

La Pampa presentó la primera impugnación a la iniciativa en 2017. “En tanto y en cuanto afecten al río decimos que no aceptaremos la afectación de la calidad del agua”, respondió ante una consulta de El Diario el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri, sobre los proyectos “Hierro Indio” y “Cerro Amarillo”.

Ambas iniciativas están en jurisdicción de la ciudad de Malargüe. “Hierro Indio”, dedicado a la extracción de hierro. El otro es “Cerro Amarillo” una mina de cobre que estuvo en etapa exploratoria.

“El rechazo lo hemos planteado varias veces de diciembre de 2017 hasta ahora en el marco de la CIAI (Comité Interjurisdiccional del Atuel Inferior)", recordó Lastiri.

“Nos oponemos tanto al proyecto minero como a la extracción de petróleo si se afecta la calidad del agua del río”, resaltó.

En 2019, el Gobierno mendocino intentó modificar la ley 7722, pero tuvo que dar marcha atrás por las fuertes movilizaciones y el rechazo popular generalizado por los daños ambientales que provoca la explotación minera.

Importaciones

“Con las perforaciones podremos comprobar la cantidad y calidad de las reservas de hierro, las muestras que se obtengan se enviarán a laboratorio y con esos resultados se elaborará el estudio económico que hace a la factibilidad del proyecto, básicamente durante el verano que viene sabremos si Hierro Indio es económicamente viable”, explicó a Los Andes Guillermo Re Kühl, presidente de Hierro Indio S.A

"Llegar a esta instancia no es un dato menor para Hierro Indio. A la luz de la historia y en el marco de los lineamientos establecidos por la ley 7722, puede ser la primera experiencia de extracción metalífera en Mendoza que comienza a movilizarse en más de 40 años", resaltó en la nota de este domingo el mismo periódico.

El último proyecto de minería metalífera aprobado en Mendoza fue el de Sierra Pintada, la mina de uranio en San Rafael, a principios de los setenta. Hubo proyectos que avanzaron en su etapa de exploración (como los realizados por Deprominsa en Villavicencio y San Jorge en Uspallata), pero no se concretó la explotación de los yacimientos.

En noviembre de 2019 la legislatura mendocina aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina de hierro para iniciar su exploración, tarea que se demoró por la irrupción de la pandemia, pero que hoy consta de estudios superficiales de terreno como relevamientos geoquímicos, geofísicos y relevamiento espectral, entre otros estudios que ya perfilan la presencia de un excelente mineral.

“Se trata de un yacimiento de alta ley con un porcentaje de hierro metálico en roca cercano al 65%, lo interesante es que su ocurrencia es sin estar combinado con otros minerales, como por ejemplo ocurre en Sierra Grande con presencia de fósforo, esto le otorga características fundamentales para su aplicación en la metalúrgica”, añadió Re Kühl.

La concreción de Hierro Indio para Mendoza significaría sustituir un tercio del total de las importaciones de hierro que actualmente realiza Argentina desde Brasil y Bolivia, posicionando a esa provincia en un nuevo escenario productivo. Por otra parte, la actualidad del mercado acompaña, ya que el hierro cotiza actualmente arriba de los USD 150 la tonelada y con tendencia en alza.

Según los datos estimados que maneja la empresa, es un volumen de producción de 15 millones de toneladas de hierro en un proyecto con una vida útil estimada entre los 15 y 20 años.

El contexto histórico

Ubicado a unos 2300 metros sobre el nivel del mar y a cerca de 70 kilómetros de la localidad de Malargüe, los datos históricos de Hierro Indio indican menciones de ocurrencia de mineral de hierro ya en el siglo XIX.

En 1937-1938 se otorgaron las primeras pertenencias mineras. Luego, se completa la exploración geológica llevada a cabo por la Dirección Nacional de Minería (1938-1939), entre 1949 y 1972 se logra una producción de mena de hierro de 30-60 t/d; en 1974 se completa exploración por Fabricaciones Militares que se termina entre 1981 a 1982 con geología, geofísica y sondeos exploratorios por Fabricaciones Militares y la Dirección Provincial de Minería; hacia 2004 se producen unas 30t de mineral por día.

También te puede interesar...