La Pampa

Columna Ambiental: Falsas premisas sobre Cambio Climático

''

El Cambio Climático es un tema ya instaurado en nuestro día a día, inundaciones, sequías, energías contaminantes, energías renovables, incendios, entre otras cuestiones. Sin embargo, suele haber mucha falsa información al respecto de este evento mundial de cambio en el clima, por eso, en la columna ambiental de hoy, vamos a ver tres cuestiones falsas sobre Cambio Climático.

Por Florencia Srur (*)

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Para comenzar nos situaremos tanto en el contexto como su explicación. Al hablar de Cambio Climático nos referimos a las alteraciones en el largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, es decir que, si durante al menos 10 años consecutivos se produce una anomalía climática (condición que sale de la norma o media climática, ya sea en la temperatura media o en la precipitación media anual), el clima ya no es el mismo. Por ejemplo, si durante al menos 10 años consecutivos hace más calor comparándolo con el promedio histórico, ese valor medio ya no es representativo. Lo que da lugar a una nueva caracterización climática.

Entonces, empecemos a desmitificar algunas cuestiones. Primero, "el Cambio Climático que estamos viviendo ahora corresponde a un ciclo natural". Si bien es cierto que durante toda la historia del planeta Tierra ha habido cambios en el clima de manera natural, es la primera vez que este cambio coincide con acciones específicas de una especie, la humana, y tiene un avance muy rápido. Los cambios acontecidos durante los últimos 200 años (desde el comienzo de la Revolución Industrial) no pueden ser naturales, puesto que coinciden con un período de generación a ritmo exponencial de gases efectos invernadero. Pese a que es verdad que durante la Edad Media en Europa se vivió una "pequeña edad del hielo", se ha demostrado a partir de 700 registros climáticos que la primera vez que el clima ha cambiado al mismo tiempo y en el mismo sentido en el mundo en los últimos 2000 años ha sido desde la Revolución Industrial, con un significativo aumento de la temperatura en un 98% de la superficie terrestre. Entonces, que "este Cambio Climático moderno es parte de un ciclo natural" es falso.

Segundo, "el Dióxido de Carbono (CO?) es solo una pequeña parte de la atmósfera, así que no puede calentar demasiado". El CO? es uno de los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI), esto quiere decir, que su mayor presencia engrosa partes de la atmósfera y no permite que el calor residual de la Tierra emane al espacio. Por el contrario, se queda "rebotando" y aumentando su temperatura en nuestro planeta, al igual que en un invernadero se acumula calor. Pese a que es verdad que la atmósfera terrestre está compuesta por muchos gases, a través de un experimento realizado en el año 1856 por la científica estadounidense Eunice Newton Foote, con la utilización de una bomba de aire, dos cilindros de vidrio y cuatro termómetros, demostró que un cilindro expuesto a la luz solar que contiene dióxido de carbono atrapa más calor y durante más tiempo que un cilindro que alberga aire normal. En definitiva, "el CO? tiene una proporción muy pequeña para calentarse tanto" es una proposición falsa.

Tercero, y último, "los científicos manipulan los datos para mostrar una tendencia ascendente de la temperatura". La investigación científica se vale del Método Científico con la fortaleza que le brinda la experimentación, la corrección, la contrastación y la validación permanente por parte de la comunidad académica. Y sobre esto, algo interesante es que en las mediciones climáticas ha habido avances y actualizaciones para compensar las posibles distorsiones de los datos y del procesamiento de la información. Por ejemplo, debemos tener en cuenta que muchas ciudades han crecido en tamaño, por lo que las estaciones meteorológicas que antes se encontraban en zonas rurales han quedado en áreas urbanas muy pobladas, las cuales presentan habitualmente temperaturas más altas que el campo. Sin embargo, este y otros detalles se han considerado y corregido. De no haber sido así, las cifras del calentamiento de la Tierra durante los últimos 150 años habrían sido incluso mayores de lo que son realmente.

La lista por hoy termina aquí, aunque hay más de tres supuestos falsos con respecto al Cambio Climático. En conclusión, no existe un solo argumento científico sobre el que apoyarse para negar sistemáticamente el Cambio Climático. Sin embargo, a medida que las consecuencias extremas se vuelven cada vez más habituales, la gente se está dando cuenta de que no necesitan que los científicos les digan que el clima está cambiando, ya que lo estamos experimentando en primera persona.

* Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPnº 365. Email: [email protected]

También te puede interesar...