La Pampa

Internet: la conectividad en Santa Rosa-Toay es la más alta

''

Cifras oficiales indican que La Pampa ocupa el segundo lugar en cantidad de conexiones por hogares y por persona. Pero ese índice mejora en la zona de la capital provincial, siempre por debajo de la ciudad de Buenos Aires.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En el conglomerado Santa Rosa-Toay hay 38 conexiones de internet por cada 100 habitantes, según cifras oficiales del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Ese índice es un 40% superior al promedio provincial y un 18,4% menos que en la ciudad de Buenos Aires, que claramente es la mejor posicionada en ese rubro.

Así lo difundió un "informe de situación" de la Cooperativa Popular de Electricidad, que recordó que en Santa Rosa-Toay el 92% de los servicios de internet son provistos por la entidad solidaria. En esa zona están la mitad de las conexiones de toda La Pampa, según el informe.

La Pampa ocupa el segundo lugar en cantidad de conexiones de internet por cada 100 hogares: con casi 82 hogares conectados, se ubica solo detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que tiene poco más de 108 conexiones por cada 100. La situación es similar si se consideran el acceso a ese servicio en relación a la cantidad de habitantes, en cuyo caso nuestra provincia, con 27 conexiones cada 100 habitantes también está detrás de CABA con 45 cada 100.

Desde la CPE, el presidente del Consejo de Administración Alfredo Carrascal aseveró que los últimos barrios sociales entregados en nuestra ciudad "muestran una situación que es interesante observar": en el Procrear la penetración de internet de la CPE es del 99,6%; en el Ara San Juan 95%; y en el Santa María de las pampas 89%.

Esta altísima conectividad en los barrios nuevos –cercana al 100%–, "muestra con claridad tanto la necesidad de conexión de las familias en la actualidad, como la rápida respuesta de la Cooperativa que, ni bien se habitaron e incluso antes, se ocupó de tender las redes para ofrecer internet y televisión por cable con la más moderna tecnología. Aun en plena pandemia", destacó el dirigente.

Recordó que en febrero de 2000, se creó el primer Nodo Regional Cooperativo desde la Cooperativa de Winifreda, que comprendía la interconexión de 42 localidades, entre ellas las de Intendente Alvear, General Acha, Caleufú, Ingeniero Luiggi, Eduardo Castex, Trenel, Realicó, Santa Rosa y la anfitriona. Más tarde se sumarían Doblas, Guatraché, Colonia Barón, General San Martín, Bernasconi y Victorica.

"Mucha agua ha corrido bajo el puente. Y ha sido el trabajo incansable del movimiento cooperativo por llevar los servicios de telecomunicaciones a cada hogar de su zona de influencia lo que permitió a La Pampa exhibir los mejores índices nacionales de penetración del servicio de Internet. Y no ha sido poco el esfuerzo de esta cooperativa para tender sus redes de fibra a la totalidad de Santa Rosa, Toay y Catriló", enumeró Carrascal.

"Como en ese entonces, seguimos trabajando para llevar los servicios de la CPE a cada uno de los hogares de nuestras interconectadas en la medida en que nuestros recursos nos lo permiten. Si hoy los Estados nacional y provincial se aprestan a proveer redes de fibra para llevar internet de calidad a las localidades que no la tienen, es lógico pensar que las cooperativas seremos consideradas para brindar ese servicio en nuestras zonas de influencia", advirtió el presidente de la CPE.

"Asequibilidad"

En tanto, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas define la “Asequibilidad” como un indicador de accesibilidad económica a los servicios de internet en un lugar determinado. Este índice se obtiene del cociente entre al costo promedio de ese servicio y los ingresos medios de una familia en un lugar determinado. La Comisión había fijado que, hasta el 2018, esa relación no debía superar el 5% y dispuso como meta que, para el 2025, el costo de la conexión básica a un servicio de banda ancha, no debe superar el 2% del ingreso por hogar promedio del lugar en que se presta.

La Cámara Argentina de prestadores de Internet (CABASE) publica periódicamente un informe en el que se detalla el Umbral de Asequibilidad para las Capitales Provinciales (UACP). El estudio correspondiente al primer semestre 2020, detalla que Santa Rosa tenía un índice de asequibilidad por debajo del 2%, ocupando el segundo lugar en el concierto nacional, por detrás de Río Gallegos y por delante de CABA. Lo cual indica que antes del congelamiento tarifario dispuesto por el PEN (en el marco del Decreto 690/20), la CPE ya garantizaba la asequibilidad en la ciudad capital por debajo del umbral previsto para 2025.

Carrascal apuntó que "el congelamiento de precios dispuesto en 2020, con los ajustes aprobados en el primer trimestre del 2021 –muy por debajo de la inflación acumulada y la variación del tipo de cambio– ha provocado una delicada situación económico-financiera en prestadores TIC con tarifas ajustadas a las necesidades de los usuarios. Las cooperativas proveedoras de internet, entre ellas la CPE, venimos haciendo un esfuerzo enorme para garantizar el cumplimiento de este derecho, pero es necesario también que el Gobierno asuma su responsabilidad en autorizar los ajustes tarifarios imprescindibles, dado que, de no hacerlo, se pone en riesgo justamente la capacidad de garantizar el acceso, la asequibilidad y las inversiones necesarias para realizar las actualizaciones y renovaciones tecnológicas que acompañen las demandas futuras de conectividad".

Disponibilidad tecnológica

En tanto, según el Informe Nº 89 Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación elaborado por el INDEC para el cuarto trimestre del 2020, en el conglomerado Santa Rosa-Toay más del 87% de los hogares tenía acceso a Internet, pero sólo el 64% tenía acceso a computadoras.

Por su parte, el Observatorio Argentino por la Educación, en su informe del año 2018, advertía que el 19,5% de los estudiantes de nivel primario no contaban con acceso a internet en el hogar, al igual que casi el 16% de los del nivel secundario. La provincia de La Pampa muestra una situación bastante mejor que el promedio nacional: 7,5% y 5,1% respectivamente.

A nivel nacional, el informe revela el impacto de la brecha digital por edades: entre los 4 y 12 años, el 72,1% de los niños usaron internet, pero tan solo un 37,9% usaron computadoras. Dicho de otro modo, el 34,2% accedió a internet pero no usó PCs.

"Todo esto nos lleva a pensar que la educación ''''virtual'''' se encuentra aquí con un obstáculo insalvable que es es la falta de recursos tecnológicos en el hogar. Es decir, no todxs lxs pibxs tienen el recurso necesario para participar con calidad de una clase virtual. El número de familias con computadoras en el hogar es sustancialmente menor a la cantidad de conexiones de internet, y esto sólo es posible de resolver con políticas activas de provisión de computadoras a lxs pibxs en el sistema educativo".

Velocidad de internet

Otro dato a analizar "como un desafío": la baja velocidad por conexión que registra la provincia de La Pampa (10 megas en promedio para el cuarto trimestre 2020).

Hasta el año 2019, este indicador en las conexiones en la CPE fue de alrededor de 6 megas. La pandemia iniciada en marzo de 2020 modificó sustancialmente los hábitos laborales y educativos, provocando una demanda de mayores conexiones y requerimientos de aumentos de velocidad.

Pasado algo más de un año de pandemia, la velocidad promedio actual de los usuarios de la CPE es de 16 megas, pero aún un porcentaje del 52% de los usuarios permanece con accesos de 6 megas, velocidad que no asegura la realización exitosa de tareas sincrónicas, como son las clases virtuales en sus diversas plataformas de internet.

"El desafío entre otros será, en un plan de mediano plazo, lograr mudar todas las conexiones de 6 megas a un mínimo de 20, una velocidad inicial recomendada para hogares con miembros en edad escolar. Como siempre decimos, es mucho lo que se ha hecho. Queda mucho por hacer", completó Carrascal.

También te puede interesar...