La Pampa

Semana clave para Portezuelo del Viento en Mendoza

''

El próximo miércoles, el único consorcio oferente debe responder si acepta una rebaja en el precio que supera -ampliamente- los fondos con los que cuenta la vecina provincia.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

A pesar del aval del Gobierno Nacional, aunque con serias trabas dentro de COIRCO, la construcción de Portezuelo del Viento se demora y en las próximas semanas debe haber una definición importante.

El próximo miércoles 16 de junio el único consorcio que se presentó debe responder el pedido de mejora de oferta que hizo el Gobierno de la provincia. Sería de un 45%.

Es que la propuesta de Malal Hue (UTE integrada por Sinohydro, IMPSA, Ceosa y OA), está muy por encima del presupuesto original de la obra y ni siquiera alcanzarían los 1023 millones de dólares que la Nación pagará como compensación a Mendoza.

Pero en el medio hubo muchos cambios. Uno de ellos fue la virtual estatización de IMPSA, que genera una relación vidriosa ahora entre el poder concedente y el contratado.

"Es casi una adjudicación directa"; dicen los que cuestionan el proceso. Claro, además de la empresa IMPSA hay otros privados que de rebote tendrán el beneficio de pertenecer.

Ahora con la empresa "capitalizada por el Estado" como bandera, las cámaras empresarias salieron a pedir que la obra se haga.

"Ese pedido tiene como destinatario al presidente Alberto Fernández, socio de Suarez en IMPSA, para que no trabe en el COIRCO el proyecto y también a La Pampa, principal opositor a la obra", indicó el diario Mendoza Online.

"La estrategia ahora tiene una nueva bandera: una empresa quebrada, capitalizada por el Estado y que ''''necesita obras'''' para vivir. Es decir, no es Mendoza el objetivo, sino IMPSA", cerró el mismo artículo periodístico.

En la semana se conoció que el gobernador Sergio Ziliotto envió una nota formal, a modo de queja, a la administración de Alberto Fernández. E incluso le pidió que retire a la recientemente estatizada IMPSA de la carrera por la licitación de Portezuelo del Viento.

15.600 millones

El consorcio Malal-Hue presentó 8 ofertas con 11 opciones diferentes de precio que se conocieron el 31 de marzo en la apertura del sobre 3 correspondientes a la licitación para la construcción de la represa Portezuelo del Viento, en la que fue la única participante.

La UTE realizó una propuesta básica con pavimento flexible de 1.278.313.319,6 9 y otra con pavimento rígido de 1.280.473.041,43 y una alternativa obligatoria de 1.283.550.435,64 y 1.286.325.487,15 respectivamente.

En la primera de las variantes, ofreció llevar a cabo la misma obra, pero con una nueva traza más baja y menos sinuosa de la ruta nacional 145 con pavimento flexible por 1.279.955.875,33 dólares y con pavimento rígido por 1.286.285.063,47.

Su segunda alternativa incluyó construir la represa, pero sin la ruta provincial 226 por 1.230.070.565,24, mientras que la tercera dejaba afuera la línea de alta tensión de 220kV y la estación transformadora por lo que su precio era de 1.070.377.308,66.

Finalmente, en la sexta variante el consorcio ofreció levantar la central hidroeléctrica con una nueva traza más baja y menos sinuosa de la ruta nacional 145 y un paquete estructural diferente con un costo de 1.273.304.038,27.

En todas ellas propuso realizar un descuento del 1,67% en los precios por terminar la construcción 30 días antes de los 1.853 estipulados en los pliegos y por solicitar solo el 10% del monto total del contrato como anticipo financiero.

A los innumerables contratiempos que sufre desde sus inicios Portezuelo, se le sumó un error de cálculo económico. Las ofertas presentadas superan el presupuesto oficial y el dinero disponible que tiene Mendoza para hacer la represa hidroeléctrica.

A la vecina provincia le faltan unos 15.600 millones de pesos (unos 174 millones de dólares), a pasar de los 1023 millones de dólares que girará en total el Gobierno Nacional, provenientes del acuerdo de resarcimiento firmado por los perjuicios de la promoción industrial.

Encima, cuenta con otro condimento extra: la inspección no la hará el Estado, sino que se contratará una consultora privada que también cobraría en dólares.

También te puede interesar...