La comparación de venta de pasajes de ahora con antes de la pandemia es del 80%. Hubo reducción de servicios a los principales destinos.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El año pasado, el transporte de larga distancia estuvo paralizado casi 9 meses a raíz de las restricciones obligadas por la pandemia de coronavirus.
Desde diciembre, la actividad se restableció con estrictos protocolos, pero la cantidad de pasajeros se redujo notablemente.
Las empresas aseguran que la caída de la demanda de pasajes llegó al 80% y ni siquiera los fines de semana largos alcanzaron para que el sector repuntara.
El Diario hizo una recorrida por la Terminal de Santa Rosa y el panorama es desolador. La reducción de pasajeros obligó a las empresas a retirar servicios.
La empresa Chevallier redujo sus viajes a Buenos Aires. Antes de la pandemia tenía tres frecuencias diarias, ahora tiene solo la nocturna. Las otras dos las realiza día por medio.
"La venta de pasajes hay caído bastante, hubo fechas que ha remontado un poco, pero no a lo que era antes de la pandemia", aseguraron desde la firma.
"Hubo días en que los micros partían de Santa Rosa con un solo pasajero, por eso se sacaron las frecuencias", afirmó.
Es una situación que se repite en las otras empresas de larga distancia que operan en la Terminal de Santa Rosa.
"La gente no viaja. A todas las empresas le sucede lo mismo. También afecta a las combis que hacen viajes al interior", comentó.
Una complicación son las distintas realidades epidemiológicas y sanitarias de las provincias de destino. "Cada provincia tiene sus respectivos permisos y exigencias.
Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires se manejan con la aplicación Cuidar, pero en Capital el certificado único y cuando llegan a la última parada (la terminal Dellepiane porque Retiro está cerrada) están hisopando", explicó la persona que atiende en la ventanilla de Chevallier.
Las provincias del norte como Salta, Santiago del Estero y Catamarca piden ingresar con PCR negativo. Ahora se sumó el sur con Río Negro con la misma exigencia.
"Es una complicación para viajar por los permisos y además, porque hay que programar el viaje con anticipación porque la gente que viaja al norte piden PCR negativo y el análisis tarda dos o tres días, y como los servicios están restringidos a veces no coinciden los horarios para poder viajar con el resultado", detalló.
"Muy complicada"
"La situación del transporte de larga distancia es muy complicada", admitió el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor de La Pampa, José álvarez.
"Dumas tenía dos servicios a La Plata y a Córdoba y dejó uno solo porque es la única forma que lleve gente. Lo mismo que Chevallier y Pulman", dijo.
Además, informó que "hay días que viajan 13 o 14 personas y otros en que el micro va con tres o cuatro pasajeros".
Recordó que el año pasado la actividad del transporte de larga distancia estuvo totalmente paralizada a raíz de la pandemia.
"En La Pampa el primer micro salió el 17 de diciembre. Se comenzó a trabajar, pero la cantidad de pasajes vendidos es muy poca", aseguró.
Destacó que en la provincia las empresas de larga distancia no despidieron choferes. "En La Pampa no tenemos despidos. Nos propusimos desde el primer día desde el sindicato que no haya despidos. Si algún chofer se fue es porque consiguió otro trabajo", explicó.
álvarez mencionó que esto fue posible también porque el Gobierno Nacional se hizo cargo de los "magros" salarios.
"Lo que percibieron y perciben los trabajadores es del Gobierno Nacional, primero fue un subsidio, después los ATP y ahora el RePro. Siempre el pago de los salarios magros fue por el Gobierno Nacional".
Hasta el mes de diciembre de 2020, las y los trabajadores recibieron una parte de su salario mediante el programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP).
Además, el Gobierno Nacional les otorgó 3000 millones de pesos a las compañías durante los nueve meses en que sus servicios estuvieron suspendidos.
Mientras que este año se les concedió la suma de 900 millones de pesos, correspondientes a enero y febrero.