Ciencia

El telescopio Vera Rubin detectó 10 millones de galaxias en una semana

El telescopio más avanzado de su tipo comienza a trazar el mapa del universo, detectando miles de millones de galaxias en solo unos días.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El telescopio Vera C. Rubin, instalado en el cerro Pachón en Chile, ha logrado un avance sin precedentes en la astronomía, detectando más de 10 millones de galaxias en tan solo una semana de operaciones. Este logro inicial, que representa apenas el 0.05% de su capacidad total, marca el inicio de lo que promete ser una década de exploración detallada y sin precedentes del universo.

El proyecto, con un costo de 500 millones de dólares, tiene como objetivo realizar el mapeo completo del hemisferio sur del cielo, lo que implica registrar alrededor de 20.000 millones de galaxias, muchas de ellas extremadamente lejanas y débiles, que nunca antes habían sido observadas. El telescopio, que cuenta con una cámara de 3.200 megapíxeles, es capaz de capturar imágenes de gran detalle a una velocidad impresionante, lo que le permite observar un área equivalente a 45 lunas llenas en cada toma.

Las primeras imágenes del telescopio ya han revelado una gran cantidad de datos que los astrónomos comenzarán a analizar para entender mejor la distribución de la materia en el universo. A medida que las imágenes se vayan procesando, se espera obtener información clave sobre fenómenos como la materia oscura y la energía oscura, dos de los misterios más grandes de la física moderna.

Además de su capacidad para capturar imágenes detalladas de galaxias distantes, el Vera Rubin también ha permitido la detección de asteroides cercanos y otros objetos en el espacio que podrían tener implicaciones para la seguridad de la Tierra. Cada noche, el telescopio envía cientos de imágenes que serán procesadas por algoritmos de inteligencia artificial, lo que permite a los científicos analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente.

El telescopio no solo está diseñado para captar imágenes de galaxias, sino que también ofrece una visión más profunda de la evolución del universo a lo largo del tiempo. Este enfoque permitirá a los investigadores trazar un mapa más completo de cómo las galaxias y otros objetos celestes se han formado y evolucionado a lo largo de miles de millones de años.

El Vera Rubin también está diseñado para funcionar en conjunto con otros telescopios y observatorios en todo el mundo, creando una red global de observación del cosmos. Esto permitirá que los astrónomos puedan hacer descubrimientos más rápidos y precisos, y tener una visión más clara de cómo se comportan los fenómenos astronómicos.

Este avance marca solo el comienzo de una nueva era en la astronomía, en la que los científicos tendrán acceso a más datos que nunca antes sobre el universo. Con cada noche de observación, el telescopio Vera Rubin revelará más sobre los misterios que aún permanecen ocultos en las profundidades del espacio.

También te puede interesar...