Ciencia

Detectaron un planeta gigante en la galaxia gracias a un fenómeno predicho por Einstein

El nuevo exoplaneta, bautizado AT2021uey?b, fue identificado a más de 3000 años luz mediante la técnica de microlente gravitacional. Tiene una masa mayor que la de Júpiter y orbita lejos de su estrella.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Un equipo internacional de astrónomos logró detectar un planeta gigante fuera del sistema solar, ubicado a unos 3200 años luz de la Tierra, en una de las regiones más remotas de la Vía Láctea. El hallazgo no solo representa un avance en el estudio de exoplanetas, sino también una confirmación práctica de un fenómeno teórico propuesto por Albert Einstein hace más de un siglo.

El planeta fue bautizado AT2021uey?b. Es un gigante gaseoso cuya masa se estima en un 30% mayor a la de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar. Lo más llamativo es que su órbita está situada a una distancia equivalente a cuatro veces la separación entre la Tierra y el Sol, lo que lo coloca en una zona fría, donde los gases y compuestos volátiles pueden condensarse: la denominada "línea de nieve".

El descubrimiento fue posible gracias a la técnica de microlente gravitacional, que permite detectar cuerpos celestes cuando pasan frente a una estrella más lejana y su campo gravitacional actúa como una lupa cósmica. Este fenómeno distorsiona y amplifica la luz del objeto de fondo, generando una curva de brillo particular que, al ser analizada con precisión, revela la existencia de un planeta orbitando la estrella que produce el efecto.

Se trata de un método extremadamente sensible y poco frecuente, ya que requiere una alineación precisa y una interpretación detallada de los datos recolectados. Hasta el momento, solo unos pocos planetas han sido descubiertos mediante esta técnica, lo que hace que AT2021uey?b se convierta en un caso excepcional.

El planeta orbita una estrella enana roja, más pequeña y fría que el Sol. Su período orbital es extenso: unos 4.170 días terrestres, lo que equivale a más de 11 años. Esta característica confirma que se encuentra en una región exterior del sistema estelar, muy alejada del calor central.

Además, su ubicación en los bordes de la galaxia, donde hay menos concentración de elementos pesados (metales), representa un desafío para los modelos clásicos de formación planetaria, que vinculan la presencia de metales con la formación de planetas grandes. Que un cuerpo de este tamaño haya surgido en una zona de baja metalicidad obliga a repensar ciertas teorías sobre cómo se originan los sistemas planetarios.

Este avance en astrofísica no solo amplía el conocimiento sobre los exoplanetas y sus características, sino que demuestra que aún hay regiones del universo inexploradas que esconden sorpresas. La aplicación de técnicas no tradicionales, como la microlente gravitacional, se perfila como una herramienta prometedora para descubrir mundos distantes e invisibles para los métodos convencionales.

Con este tipo de hallazgos, la ciencia se acerca un poco más a entender la diversidad de planetas que existen en la galaxia y, quizá, a encontrar alguno con condiciones similares a las de la Tierra.

También te puede interesar...