Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Los plásticos forman parte de nuestro día a día, lo queramos o no, y su impacto en el organismo es tan real como la contaminación medioambiental que ocasionan. Perjudican la salud humana en todas las fases de su ciclo (producción, uso y eliminación de residuos) y en cada etapa de la vida. Nadie escapa a sus efectos, pero las poblaciones vulnerables soportan una carga desproporcionada.
Aunque no hay soluciones milagrosas, es mucho lo que se puede hacer. Más allá de soluciones individuales -claramente insuficientes- como reducir el uso de envases de plástico en los hogares, se impone una actuación global para atajar el peligro.
Con motivo de la celebración en Ginebra de la ronda final de negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos, que cuenta con representantes de gobiernos de todo el mundo, un grupo de expertos internacionales pide que se preste mayor atención a los efectos sobre la salud a la hora de abordar la contaminación por plásticos. El trabajo, publicado en The Lancet, revisa las pruebas actuales sobre cómo este tipo de materiales, incluidos los microplásticos y los productos químicos plásticos, afectan a la salud. Asimismo, los autores del informe anuncian la puesta en marcha de un proyecto para hacer un seguimiento de estos efectos, denominado The Lancet Countdown on health and plastics, es decir, la cuenta atrás de The Lancet sobre salud y plásticos.
Magnitud de la amenaza
Según exponen los autores del documento, "la contaminación por plásticos ha empeorado y 8.000 millones de toneladas métricas de residuos plásticos contaminan actualmente el planeta". Además, el porcentaje de plástico que se recicla es inferior al 10%. "Sin embargo, el continuo agravamiento de los daños causados por los plásticos no es inevitable", afirman los expertos. "Al igual que ocurre con la contaminación atmosférica y por plomo, los daños causados por los plásticos pueden mitigarse de forma coste-efectiva mediante leyes y políticas basadas en la evidencia".
Efectos de los plásticos en la salud
La Comisión Minderoo-Mónaco sobre Plásticos y Salud Humana ha evaluado de forma exhaustiva cómo afectan estos materiales a la población a lo largo de la vida. Estos son, de forma muy resumida, los principales problemas de salud que ocasionan:
Exposición laboral
Los trabajadores que extraen carbón, petróleo y gas como materia prima para la producción de plástico, así como los de la industria textil y del reciclado de plástico, sufren mayores tasas de enfermedades cardiovasculares, pulmonares, metabólicas, neurológicas y cáncer.
Uso diario
Durante su uso y eliminación, los plásticos liberan fragmentos de microplásticos y nanoplásticos, junto con miles de sustancias químicas tóxicas -como aditivos y monómeros residuales- al medio ambiente y a las personas. Muchas de estas sustancias alteran la función endocrina y aumentan el riesgo de partos prematuros, trastornos del neurodesarrollo, defectos congénitos del sistema reproductivo masculino, infertilidad, obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y cáncer.
Efectos en la infancia
Los niños no son "adultos pequeños" y presentan mayores exposiciones por unidad de peso corporal y una mayor esperanza de vida, lo que los hace mucho más vulnerables que los adultos. La exposición más temprana al plástico se produce en el útero materno y se relaciona con un mayor riesgo de aborto espontáneo, prematuridad, muerte fetal, bajo peso al nacer, defectos congénitos de los órganos reproductivos, alteraciones del neurodesarrollo, retraso del crecimiento pulmonar y cáncer infantil. Durante las primeras etapas de la vida, la exposición temprana de bebés y niños a sustancias químicas asociadas al plástico aumenta el riesgo de enfermedades como cardiopatías, diabetes tipo 2 y obesidad en la infancia y a lo largo de la vida.
Una llamada a la acción
El trabajo promovido por The Lancet supone, ante todo, una llamada a la acción. Para ello, hay que partir de un buen diagnóstico del problema. Tal y como recalca en declaraciones Roberto Rosal, catedrático de Ingeniería Química del departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá, uno de los aspectos que es conveniente dilucidar es la "falta de transparencia respecto a las sustancias químicas presentes en los plásticos como aditivos, muchas de las cuales carecen de datos toxicológicos o ecotoxicológicos".
No obstante, en opinión de Rosal, aunque "el problema de la contaminación por residuos plásticos es real y sumamente preocupante", el informe "incurre en algunas afirmaciones que resultan infundadas o excesivamente alarmistas". El experto considera que "no está demostrado de forma general que los plásticos causen enfermedades y muerte desde la infancia hasta la vejez, ni que sean responsables directos de las pérdidas económicas que se mencionan".
Otros expertos consultados no creen que el trabajo exagere. Según Anna Sanchez-Vidal, profesora agregada en la Universitat de Barcelona, ICREA Academia y miembro de la Scientists' Coalition for an Effective Plastics Treaty, los autores del informe "reconocen que, aunque todavía hay muchas incógnitas sobre los daños que los plásticos causan a la salud humana y al medioambiente global, y que sin duda requiere más investigación, ya se dispone de datos suficientes para afirmar que estos daños son significativos, y se cuenta con información suficiente sobre las tendencias de producción de plásticos para anticipar que, en ausencia de intervención, la situación empeorará".
En esta misma línea se pronuncia Begoña Jiménez, investigadora científica del CSIC en el departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental del Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC): "Al visibilizar el impacto de los plásticos en la salud humana y planetaria, el sistema propuesto como The Lancet Countdown on health and plastics situará la salud en el centro del debate sobre los plásticos con la esperanza de que los informes generados proporcionen datos y perspectivas sólidas que permitan la formulación de políticas basadas en la evidencia sobre los plásticos a todos los niveles, desde el internacional al local, en beneficio de la salud pública".