Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Ministerio de Economía dará a conocer este martes el resultado de las cuentas públicas de octubre, que marcará una nueva caída del gasto real del orden del 20%, lo que lo pondría en orden con el objetivo de lograr un déficit del 2,5% del PBI pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la renegociación de la deuda de 44.500 millones de dólares que contrajo con ese organismo la administración del expresidente Mauricio Macri.
De acuerdo con la consultora Analytica, en el décimo mes del año "el gasto primario real, sin estacionalidad, fue $25.000 millones (7,8%) inferior a septiembre, y $358.200 millones (20,3%) inferior al de un año atrás".
"En el acumulado, la variación interanual fue negativa por primera vez, evidenciando una clara dinámica de contracción fiscal. La caída interanual fue generalizada, destacándose el 26,4% en los subsidios económicos por su peso en el gasto total", señala el reporte.
La consultora señala que en el período agosto-octubre, en tanto, "la caída del gasto primario supera el billón de pesos respecto de igual período de 2021".
En tanto, la consultora LCG reporta que "de acuerdo a la evolución que exhibieron los tributos con destino a las arcas nacionales (+84% interanual), en conjunto con un crecimiento del 89% interanual de las contribuciones a la seguridad social, esperamos que los ingresos del Sector Público No Financiero asciendan a $1,4 Bn (+83% - 2,5% real)".
"Desde el lado del gasto esperamos que el primario roce los $1,7 billones (+73% - 8% real), traccionado principalmente por Prestaciones de la Seguridad Social que correrían por debajo de la inflación, mientras que los subsidios la empardarían, aunque con una dinámica heterogénea entre los destinados a asistencia social y aquellos con destino a pagos de energía", plantea el reporte.
LCG señala que "en resumen, esperamos que el rojo fiscal ronde los $280.000 millones por lo que el SPFN acumularía en 10 meses un déficit del 1,4% del PBI".
"No obstante, si bien durante octubre se dio una compensación de la deuda flotante (diferencia entre crédito devengado y pagado), el saldo pendiente de pago asciende a $650.000 millones (0,8% del PBI) que continúa postergándose", explica la consultora.