Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Luego de que el INDEC diera a conocer que la inflación de octubre ascendió al 2,3%, las empresas de medicina prepaga anticiparon a las autoridades los porcentajes de aumento para las cuotas de diciembre. Según confirmaron fuentes oficiales, las subas se ubicarán entre el 2,1% y el 2,5%, alineándose nuevamente con la órbita del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Esta dinámica consolida un patrón que se mantuvo durante todo el 2025, donde las compañías suelen seguir el promedio de la inflación general para ajustar sus aranceles, incluso cuando el rubro específico de salud marca cifras menores. Por ejemplo, en octubre, mientras el nivel general fue del 2,3%, el sector salud registró un incremento del 1,8%; sin embargo, el ajuste de las cuotas se regirá por el índice mayor.
Los aumentos, empresa por empresa
De acuerdo con la información brindada al Gobierno, los incrementos previstos varían levemente según la prestadora y la región. Un dato relevante para los afiliados de nuestra provincia es la diferenciación geográfica que aplicará la empresa con mayor cápita del mercado:
OSDE: Aplicará una suba del 2,1% a nivel nacional, pero en la región Patagónica la actualización será del 2,5%.
Galeno: 2,3%
Swiss Medical: 2,3%
Prevención Salud: 2,3%
Avalian: 2,3%
Hospital Alemán: 2,3%
Sociedad Italiana: 2,3%
Sancor: 2,3% (con la salvedad de que lo hará en el AMBA).
Nuevo esquema y competencia
Desde el entorno empresario aseguran que esta política de recomposición, atada rigurosamente a la inflación general, ofrece mayor previsibilidad tanto para los usuarios como para los financiadores. Por su parte, voceros oficiales destacaron que la reforma impulsada por el Ejecutivo buscó "impulsar la libre competencia entre las empresas, terminar con las cartelizaciones y los abusos e incrementar la oferta para la gente".
El proceso de cambios normativos habilitó a las empresas a establecer precios diferenciales no solo por geografía como se observa en el caso de la Patagonia, sino también por tipo de prestación. Esto permitió una diversificación notable de planes, diferenciando entre coberturas con y sin copagos. "El sector acompañó el camino descendiente de la inflación precisamente por las modificaciones que realizó el Gobierno Nacional", afirmaron fuentes gubernamentales.
Transparencia y acceso a la información
Un aspecto central de la actual gestión es el acceso público a los valores de mercado. Desde hace meses, la Superintendencia de Servicios de Salud dispone en su sitio web de una sección donde los usuarios pueden consultar los costos actualizados de todas las prestadoras, comparar coberturas y elegir sin intermediación.
"Desde ya algunos meses los afiliados pueden ver los valores de las cuotas en la página web de la Superintendencia, analizar qué cobertura le viene mejor y elegir en libertad", destacan las fuentes. Esta herramienta busca fomentar la competencia entre los operadores para atraer y retener afiliados en un contexto inflacionario.
Cabe recordar que durante el último año, la categoría salud dentro del IPC incrementó su ponderación al mostrar variaciones superiores a la media en varios meses. Si bien en septiembre la inflación fue del 2,1% y salud subió 2,3%, en octubre la tendencia se invirtió, aunque las cuotas mantendrán su ajuste en línea con el índice general.