País

"Vienen por nosotros": Milei arengó a su tropa para la campaña y defendió el rumbo económico

El presidente convocó a dos reuniones partidarias en Olivos que buscan sentar las bases de las próximas semanas. Dijo que tiene 22.000 millones de dólares para combatir la tensión cambiaria, que se frenará temporalmente el crecimiento y llamó a militar en todo el país

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Presidentes partidarios, candidatos, referentes políticos, funcionarios y hasta influencers. Un grupo grande de alfiles del Gobierno asistió este jueves a un encuentro convocado por el presidente Javier Milei, el cual tuvo por objetivo comentar las últimas medidas y las expectativas futuras de la gestión libertaria en el marco de las elecciones generales.

El encuentro se realizó en el auditorio de la Quinta de Olivos, comenzó a las 11:30 y duró cerca de tres horas. Solo hubo una mesa símil buffet en el que había algunos panificados, cafés y agua. "Duró bastante, pero fue muy interesante", remarcó una de las asistentes, recordando que todos la consideraron necesaria en función de las circunstancias actuales en las que se encuentra el oficialismo.

El impulsor de este cónclave fue el mismo Milei, que ratificó frente a todos los asistentes que tomará un rol central para comenzar a alinear la campaña nacional de La Libertad Avanza para octubre. El Presidente hizo colocar un atril para que comenzar el encuentro con una suerte de clase sobre qué hizo el Gobierno durante estos casi dos años de gestión. La exposición tuvo tres ejes centrales: las medidas económicas, las de seguridad y las de política exterior.

Al respecto de las económicas, Milei reiteró que estos meses serán de fuerte volatilidad. "Vienen por nosotros", reconstruyó un diputado que estuvo allí. Les reiteró a los suyos que no debían "estar asustados" porque el "ataque" opositor que ya estaba previsto en los planes libertarios. Les dijo que el Gobierno tiene hasta 22.000 millones de dólares para resistir el tipo de cambio en la banda superior.

"No nos podemos perturbar por el riesgo país o por lo que hace la oposición en el Congreso", habría dicho. El Presidente indicó que el tambaleo de estas semanas será transitorio y que no van a "negociar las ideas bajo una pretensión utilitarista" de la oposición. Aun así, reconoció que habrá una demora en el crecimiento, que podría extenderse hasta seis meses, producto de diferentes factores de la coyuntura económica.

Por eso, durante su alocución, esbozó una suerte de explicación sobre la "agenda de crecimiento" que está ejecutando en su gestión. Esta se bajó en tres áreas: 1) la desregulación económica, llevada adelante por el equipo de Federico Sturzenegger; 2) las políticas del Ministerio de Capital Humano (Milei les habría dicho que su gestión le enseñó a la población a "saber pescar y no depender de los punteros); y 3) la política exterior y de apertura al mundo. Milei terminó cerrando su exposición marcando que será el responsable de la campaña y que tratará de viajar a la mayor cantidad de provincias que pueda y los arengó a "lidiar con el miedo" que pueden producir el vértigo de las próximas semanas de campaña.

Al terminar esa "clase magistral", Milei abrió a una ronda de preguntas. La mayoría de estas fueron respondidas por él y su asesor presidencial, Santiago Caputo. Al finalizar se tomaron una foto entre todos y comenzaron a retirarse uno por uno, para luego dar lugar a la mesa de comando bonaerense que iba a hacerse a las 15 horas.

El trasfondo de la reunión

Milei no suele hacer este tipo de convocatorias. Se pueden recordar casos como cuando juntó a los "87 héroes" que ratificaron el veto al financiamiento universitario el año pasado o cuando semanas atrás reunió a un grupo de diputados a explicarles las bases del programa económico. Para este caso, el libertario consideró necesario reunir a cada uno de los armadores libertarios en las provincias: remarca que no hay margen de error para repetir furcios como los de la elección bonaerense. Y es que quedan cinco semanas para las Generales.

El panorama al que se llega dista de ser el mejor. Además de las complicaciones en el frente cambiario, el oficialismo viene de transitar fuertes reveses en las últimas sesiones de Diputados y el Senado que ni siquiera le permitieron juntar un tercio de los presentes para sostener los vetos presidenciales. Los gobernadores y bloques que en su momento fueron aliados ya no tienen incentivos para colaborar con los libertarios a semanas de competir con ellos en los comicios. Martín Menem ni siquiera se salvó de que la radical mendocina Pamela Verasay vote contra el Gobierno en el veto al financiamiento universitario siendo segunda candidata de La Libertad Avanza en Mendoza. "Hay convicciones", explicaron en esa provincia.

En la Casa Rosada consideran que precisan bajar una línea clara de cómo competir en los distritos. Milei les dirá hoy que buscará viajar a todas las provincias que pueda y que tratará de estar cerca de los candidatos para vincularlos al sello. Ese es uno de los principales problemas que diagnostican los asesores electorales de Santiago Caputo. "La Libertad Avanza mide mucho mejor que los candidatos. Milei mide mejor", indicaron. El apellido Milei no figura en ninguna boleta.

Por el momento, la estrategia será mostrar a Milei cerca de la gente, con un discurso moderado, que lo muestre comprensivo ante los problemas económicos actuales, pero que incentive a seguir apoyando a su gestión para que el ajuste no haya sido en vano. Esa gestualidad ya se vio en el afiche de su actividad de campaña en Córdoba de mañana: el libertario figura abrazando a una niña y la consigna que escribió a puño y letra fue "no aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede!".

Caputo sigue empoderado como el gran articulador comunicacional y electoral a nivel nacional, pero Karina tiene a través de su armador nacional Eduardo "Lule" Menem una fuerte impronta en la mayoría de las estructuras provinciales. En tanto, la ministra de Seguridad Nacional y primera candidata a senador por CABA, Patricia Bullrich, pidió tener un rol de articulación más nacional que le fue concedido. Esto ya se verá mañana cuando visite Mendoza junto a Luis Petri.

Volviendo a los dilemas electorales, las dudas entre los estrategas hace más acuciante en aquellas provincias con gran caudal, en los que hay mucho en juego y los candidatos son poco conocidos. Hay dos casos paradigmáticos: Córdoba y Santa Fe. Ambas ponen en juego nueve bancas, y las mediciones no dan buenos indicios. Al menos no en esta etapa preliminar de la campaña.

El armador cordobés Gabriel Bornoroni eligió a una persona de su extrema confianza para presidir la boleta: Gonzalo Roca, ambos con pasado en la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República. La responsable santafesina Romina Diez optó por llevar a una de sus figuras de la militancia provincial de LLA, Agustín Pellegrini, de tan solo 25 años.

Dado que ambos presidentes partidarios son del estrechísimo riñón del karinismo, las críticas se hacen detrás de los micrófonos, pero en otros sectores del Gobierno critican esas elecciones: la traslación de la imagen de Milei a esos candidatos llevaría más tiempo que el que se tiene y, del otro lado hay opositores muy competitivos. En Córdoba compite el último gobernador, Juan Schiaretti, por Provincias Unidas; y una de las principales figuras emergentes de la política local, la diputada nacional Natalia de la Sota, por Defendamos Córdoba. El oficialismo de Santa Fe optó por candidatear a la vicegobernadora Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y el peronismo kirchnerista por Caren Tepp, ligada al dirigente rosarino Juan Monteverde.

El diagnóstico del comando de campaña nacional es que Milei tendrá que reforzar ambos territorios si es que quiere aspirar a una composición legislativa más favorable para los próximos dos años.

Es por eso que Milei abrirá y cerrará la campaña nacional en Córdoba. Es una suerte de homenaje a la decisión que realizó en 2023, cuando la eligió para cerrar su campaña rumbo al balotaje de 2023. El primer acto será este viernes y el libertario ya le pidió a algunos funcionarios de alto perfil -como el vocero presidencial, Manuel Adorni- que lo acompañen para incrementar el atractivo de la actividad.

El Presidente también estará junto a Pellegrini en Rosario, aunque la fecha se desconoce. Ha pasado mucho tiempo desde que no hace un acto público en esa ciudad. Meses atrás eligió no ir al tradicional acto por el Día de la Bandera: terminó yendo la vicepresidenta Victoria Villarruel. En tanto, hay viajes previstos a Corrientes, donde la candidata es la modelo Virginia Gallardo; Mendoza, que tiene como cabeza de lista al ministro Luis Petri; y al interior de la provincia de Buenos Aires, con José Luis Espert como primer postulante.

No es menor lo que puede suceder en la Provincia. En la campaña consideran necesario dar un giro de 180 grados respecto a lo que se hizo en la elección bonaerense. El caputismo atribuye las culpas al jefe de campaña, Sebastián Pareja. El parejismo hace lo mismo con el asesor Santiago Caputo. El diálogo está cortado y solo hay intercambios en los encuentros que ambos presiden o a través de terceras personas.

Está prácticamente decidido que el primer acto de campaña en la Provincia sea en Mar del Plata, ciudad que está bajo la órbita del intendente Guillermo Montenegro. "Queremos que Milei esté en entornos más seguros, pero además comenzar en lugares donde nosotros performamos bien", indicó un estratega. Lo que parecen coincidir prácticamente todos los integrantes del oficialismo es que Espert ya no es un dirigente de vitalidad absoluta para conseguir votos. "Era el que más medía, pero no igualaba el sello. Su discurso no nos sirve para juntar el voto en el Conurbano. Hemos visto que no permeó", indicó. Su pasado amistoso con el exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, tampoco contribuyó a subir sus acciones.

Estos asuntos iban a ser conversados a las 15 horas en el comando bonaerense en la Quinta de Olivos, donde Milei también eligió oficiar de mediador entre las tantas tribus que habitan esa flamante mesa. Esa instancia fue creada por Karina Milei y está la integran también el asesor presidencial, Santiago Caputo; el presidente provincial del PRO, Cristian Ritondo; los candidatos a diputados nacionales, José Luis Espert y Diego Santilli; los intendentes Ramón Lanús (San Isidro), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Guillermo Montenegro (General Pueyrredón); y el flamante diputado provincial electo, Maximiliano Bondarenko.

El parejismo no tiene en sus planes incorporar a Las Fuerzas del Cielo a la campaña territorial. Pero los integrantes de esta agrupación están planificando un acto para las últimas semanas de campaña que buscará demostrar fuerza e incentivar a la militancia.

También te puede interesar...