País

Cuál fue la productividad laboral por sector: avances y líderes del ranking en 2025

El análisis del INDEC muestra que solo cinco actividades superan los niveles de productividad de 2017. Comercio, construcción y agro se destacan por su recuperación relativa, mientras que manufactura y energía siguen rezagadas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Los datos oficiales del primer trimestre de 2025 permiten comparar el producto por puesto laboral en distintos sectores de la economía. En líneas generales, la productividad laboral muestra una recuperación parcial respecto a los niveles anteriores, aunque con notable disparidad entre actividades.

Entre las ramas más dinámicas se encuentran comercio, construcción y servicios financieros, que exhibieron mejoras sustanciales y se ubican por sobre los registros de 2017. Comercio lidera con incrementos comparativos sólidos, impulsado por un rebote del consumo intermedio y ajustes internos tras la crisis anterior. La construcción también avanzó, aunque aún no recuperó del todo su desempeño histórico.

La agricultura y agroindustria conservaron un nivel productivo elevado. La adopción creciente de tecnologías como la mecanización, precision farming y mejoras genéticas mantiene al sector eficiente en términos de valor generado por trabajador. A pesar de que su rendimiento no aportó una expansión extraordinaria en 2025, mantiene su participación estable en el ranking nacional.

En contraste, sectores como la manufactura, la industria automotriz y energía se encuentran por debajo de los niveles de productividad de 2017. La industria automotriz sigue afectada por economías de escala limitadas: con promedios de producción por planta locales muy inferiores a los estándares globales, su productividad sigue siendo entre 40?% y 60?% menor que en países vecinos.

El sector energético y metalúrgico también presenta brechas significativas. El consumo de energía por parte de grandes usuarios industriales se redujo, reflejando menor ritmo productivo y afectando la eficiencia. Sectores con baja inserción exportadora o menor escala productiva se mantienen rezagados.

En cuanto a empleo, el aumento del PIB en 2025 fue mayor que el crecimiento del empleo formal, lo que permitió una mejora del indicador de productividad. Sin embargo, el crecimiento sigue siendo limitado en muchas ramas. Solo cinco actividades del total económico lograron posicionarse por encima de su productividad de 2017.

Las diferencias entre sectores evidencian que las condiciones macroeconómicas –como inflación sostenida, atraso cambiario y costo de insumos– han impedido una recuperación uniforme. A esto se suman desafíos estructurales: baja escala productiva, alta presión impositiva y dificultades para acceder a tecnología de punta.

La publicación del ranking plantea un desafío para las políticas públicas: equilibrar recursos y esfuerzos hacia los sectores que no logran retomar tracción. El fortalecimiento del capital humano, la promoción de innovación tecnológica y la mejora de competitividad sectorial aparecen como claves para impulsar un crecimiento integral.

A futuro, Argentina deberá priorizar mecanismos de apoyo a actividades rezagadas, a fin de cerrar la brecha productiva y aprovechar al máximo el potencial económico de sus trabajadores y empresas.

También te puede interesar...