Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Unión Industrial Argentina reportó que en junio la actividad fabril aumentó un 12% en comparación con el año anterior y registró un avance mensual del 1%. Con esto, la producción promedio volvió a aproximarse a los niveles registrados en noviembre de 2023.
No obstante, al comparar junio de 2025 con el mismo mes del año anterior, el nivel de actividad industrial permanece un 11% por debajo. Este comportamiento sugiere que parte del crecimiento reciente se explica por la base baja de comparación del año anterior.
Dentro del panorama sectorial, algunos rubros presentaron mejoras concretas. La molienda y la construcción mostraron incrementos sostenidos. También se observaron aumentos en los despachos de cemento, aunque estas ramas productivas aún registran niveles significativamente inferiores a los de junio de 2023.
En contraste, sectores como la industria automotriz y la producción de bebidas registraron retrocesos. La producción automotriz cayó un 10,9% respecto al mes anterior, en parte debido a una menor cantidad de días hábiles. El patentamiento de maquinaria industrial retrocedió un 27%, mientras que la producción de bebidas tuvo una baja del 12%.
La demanda energética también reflejó una contracción: el consumo industrial de grandes usuarios cayó un 1,2% mensual y registró una merma del 9,6?% en términos interanuales. Este dato respalda la idea de que la recuperación no fue homogénea en todos los sectores.
El informe también destacó que durante el primer semestre del año las importaciones de bienes de consumo crecieron un 32%, y las compras por courier se incrementaron un 42%. A pesar de esto, las exportaciones industriales mostraron un rebote del 12% en junio, aunque con señales de desaceleración en su ritmo de crecimiento.
La UIA advirtió que, pese a la mejora general, la brecha entre sectores consolidó una disparidad estructural. Menos de la mitad de las ramas industriales alcanzaron o superaron los niveles previos a la pandemia. Las condiciones macroeconómicas como inflación persistente, atraso cambiario y presión de las importaciones continúan limitando una recuperación sostenida y equilibrada del sector.
La entidad subrayó que la consolidación de la recuperación industrial requerirá políticas sólidas y atención específica a los sectores más rezagados. La estabilidad macroeconómica y el ajuste de costos operativos se destacan como factores esenciales para acompañar la recuperación y evitar nuevas caídas en la producción.