Mundo

La presidenta de Perú dijo que las elecciones podrían adelantarse a diciembre de 2023

La presión social y política en el país hizo que la mandataria modificara varias veces en una semana la fecha de los próximos comicios. "Debemos caminar dentro del margen de la Constitución", declaró.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo este miércoles que las elecciones podrían adelantarse a diciembre de 2023, en medio de la crisis social y política desatada en el país tras la destitución y detención de su antecesor Pedro Castillo.

"Legalmente, los tiempos calzarían para abril del 2024. Sin embargo, haciendo reajustes, conversando, concluimos que esto se puede adelantar a diciembre del 2023", indicó Boluarte, en una improvisada conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno en Lima, en la que insistió en que técnicamente "no es posible" la celebración de comicios antes de la fecha, según informó el portal de noticias RPP.

La presión social y política en el país hizo que la mandataria modificara varias veces en una semana la fecha de las próximas elecciones.

Al asumir el cargo, Boluarte dijo que tenía pensado completar el mandato de Castillo que originalmente terminaba en 2026, pero luego indicó que en el marco de "lograr un acuerdo con el Congreso" los comicios se adelantarían a abril de 2024, y ahora el plazo propuesto es diciembre de 2023.

La presidenta se encontró en la noche del pasado martes con el Consejo de Estado, que reúne a los titulares del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y destacó que de esos poderes dependen los plazos finales en los cuales se llevaría a cabo el adelanto de elecciones.

"Debemos mantenernos y caminar dentro del margen legal, dentro de la Constitución. Salirse de esos marcos ya se convierte en ilegal. Tengo que ser responsable y decir que en estos tiempos, que no dependen de mí sino del Congreso y del ente electoral, se va a llevar a cabo el adelanto de elecciones", aseguró.

En esa línea, la jefa de Estado reiteró su llamado para que las protestas en diversas regiones del país se calmen y abran paso a un diálogo.

"Hay que calmarse por favor, los ministros se van a desplazar a lugares de tensión como Andahuaylas, Arequipa, Ica, Huancavelica, para poder sentarnos a conversar de manera fraterna, de manera tranquila, porque cuando gritamos no nos podemos escuchar y no podemos entender su petitorio", exhortó.

También envió sus "más sentidas condolencias" a las familias de las siete personas fallecidas en las protestas que protagonizan seguidores de Castillo, que incluyen bloqueos de rutas y ocupaciones de aeropuertos y universidades.

Despliegue del Ejército

El Gobierno de Perú informó este miércoles que desplegará soldados para proteger sitios estratégicos y que declaró el estado de emergencia en dos regiones del sur.

"No podemos comportarnos de esa manera, poniendo en riesgo la salud y vida de nuestros compatriotas. Hay que mantener la calma. Este es un Gobierno que va a ser dialogante, pero no podemos dialogar si de por medio hay violencia", insistió la mandataria.

Perú vive una ola de violencia y reclamos populares luego de que hace una semana el presidente Castillo fuera destituido y detenido acusado de rebelión, después de que anunciara la disolución del Congreso.

Agradecimiento de Castillo

Por su parte, Pedro Castillo agradeció este miércoles la postura de Argentina, Colombia, México y Bolivia a favor de su retorno al cargo, denunció que se le prohibió la salida del país hacia Bogotá y Ciudad de México y cuestionó las actitudes del "sector golpista, hambreador y explotador".

El presidente destituido expresó su agradecimiento "en nombre de los miles de hermanos peruanos que se han volcado a las calles y pernoctan allí, en nombre de los niños, jóvenes, amas de casa, campesinos, comunidades campesinas, frentes de defensa, comerciantes, transportistas, ambulantes, pescadores artesanales, mineros, pueblos jóvenes, artesanos, agricultores, maestros y clase obrera".

Nombró, y arrobó las cuentas oficiales de la red Twitter, a los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de México, Andrés López Obrador; de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández.

De los cuatro celebró su "identificación y solidaridad" con el pueblo peruano y el "legítimo Gobierno".

Bogotá, Buenos Aires, La Paz y Ciudad de México se pronunciaron por el respeto a "la voluntad ciudadana" en Perú y exhortaron a "quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio", en un comunicado conjunto que, de hecho, pedía la vuelta de Castillo al Palacio de Pizarro.

También te puede interesar...