Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda, advirtió que el presidente Javier Milei "ha forzado los límites de la Constitución" al no aplicar leyes sancionadas y ratificadas por el Congreso. También sostuvo que esa dilación "puede llegar a judicializarse" y reclamó completar la integración de la Corte Suprema.
La Universidad Nacional de La Pampa otorgó este martes el título de Profesor Honorario al ex ministro de la Corte en una ceremonia realizada en el Aula Magna de la casa de estudios. El acto tuvo lugar en el marco del V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho "Democracia y Sistemas Jurídicos: tensiones y desafíos", organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. La actividad comenzó a las 10, cuando se concretó la apertura formal del Congreso y la entrega de la distinción.

El reconocimiento se formalizó mediante la Resolución 345/25 del Consejo Superior, aprobada a solicitud de la Facultad. En el texto se destacó la trayectoria de Maqueda en la vida político-institucional del país y "la contribución que ha realizado en pos de la construcción de la vida político-institucional de la República Argentina a través de su vocación de servicio y, en especial, de la defensa de la democracia".

El órgano de gobierno universitario recordó además sus antecedentes académicos en la Universidad Nacional de Córdoba y su actuación en el Poder Judicial. Señaló que "en el año 1998 fue electo Consejero de la primera composición del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, donde se desempeñó como Presidente de la Comisión de Acusación, y desde el 30 de diciembre de 2002 y hasta el 27 de diciembre de 2024 se desempeñó como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".
A las 10.30, Maqueda ofreció la conferencia de apertura del Congreso y, en ese mismo espacio, recibió la resolución correspondiente y una placa con la fecha de reconocimiento. Según indicó la Universidad, la distinción busca resaltar su aporte al fortalecimiento institucional y su trayectoria en el ámbito del derecho público.

"La Corte Suprema actual está en una situación delicada, porque está incompleta", advirtió Maqueda durante la conferencia de prensa posterior al acto. "A mí, desde el punto de vista de la experiencia, me tocó integrar una Corte de nueve miembros, una de ocho, durante mucho tiempo Corte de siete, de seis miembros, mucho tiempo Corte de cinco y, en emergencia, Corte de cuatro y tres miembros", recordó.
Maqueda consideró que "lo único malo que me tocó fue integrar Corte de cuatro y tres personas", porque el consenso en ese contexto "es muy difícil, ya que cada juez trae su propia jurisprudencia formada a lo largo del tiempo". En ese sentido, subrayó que "cuando son tres miembros, por más esfuerzo y sacrificio que se haga para llegar a un consenso, no se puede abandonar la jurisprudencia que uno trae y que ha ido formando durante tanto tiempo, en el caso mío, durante 22 años".
Para el exjuez supremo, "es un imperativo urgente completar la Corte Suprema de Justicia de la Nación". Explicó que el número ideal puede variar: "La Corte puede funcionar con cinco miembros, puede funcionar con siete miembros, puede funcionar con nueve miembros. Más miembros, yo no lo he experimentado, me parece difícil".
Además, advirtió que "cada miembro que se le agrega a la Corte Suprema es un retraso más en el tratamiento de los temas", porque "contrariamente a lo que se dice, que para que la Corte se agilice tiene que tener más miembros, al haber más, son más los que tienen que estudiar el caso y es más difícil ponerse de acuerdo".
Maqueda sostuvo que "cuando se toma una decisión para completar o ampliar la Corte, es una decisión política". Y agregó: "Si bien es cierto toda la importancia que le damos a la jerarquía judicial de quiénes tienen que integrar la Corte, también es cierto que lo que hay en el medio es la disputa de espacios políticos".
En ese punto, cuestionó las propuestas que plantean un representante por provincia dentro del tribunal: "Eso es desvirtuar los principios republicanos. La Cámara Federal, por excelencia, es el Senado, donde hay una representación paritaria, no es la Corte Suprema de Justicia".
"A mí me parece que hoy la primera deuda que hay que saldar es completar la Corte Suprema. Después, si los sectores políticos que integran el Poder Legislativo deciden una ampliación, será un paso posterior", enfatizó.
Consultado sobre la actitud del presidente Javier Milei frente al Congreso, Maqueda consideró que "ha forzado los límites de la Constitución" al no aplicar leyes sancionadas y ratificadas. "Hay un procedimiento establecido en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes, son requisitos bastante estrictos, se han cumplimentado esos requisitos en tres casos que tomaron difusión en los últimos tiempos. Ha vetado el Presidente haciendo uso de una atribución presidencial, y el Congreso ha insistido por las dos terceras partes, que es una mayoría agravada", explicó.
"La dilación en ejecutar la manda del Congreso puede llegar a judicializarse. No tengo conocimiento de que se haya judicializado o no, pero la Corte actúa siempre ante un caso concreto", aclaró.
Al ser preguntado si Milei "puede hacer lo que quiera", respondió: "No es que pueda hacer lo que quiera. El proceso de judicialización se puede dar inevitablemente... yo creo que va a haber una judicialización y que la Corte va a tener que expresarse".
En otro tramo, Maqueda calificó como "lamentables" los dichos del presidente Milei de que "se animó a meter presa a Cristina Fernández". "El procedimiento penal que se llevó a cabo en la causa Vialidad fue dentro del Poder Judicial. Todo el mundo sabe que fue producto de un juicio oral, que la Cámara de Casación se expidió en el mismo sentido, que se presentó un recurso extraordinario ante la Corte, que no fue aceptado y que quedó firme. Por lo tanto, la prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner no es una atribución del Presidente de la Nación, sino del Poder Judicial de la Nación", subrayó.
Finalmente, al ser consultado por las presiones que ejercen los distintos gobiernos sobre la Justicia, Maqueda fue categórico: "Todos los gobiernos han presionado a la Corte y a los jueces en general. Creo que el juez que diga que no ha recibido presiones está mintiendo. Todos hemos recibido presiones, y un juez tiene que estar preparado para recibirlas y fallar con independencia e imparcialidad".
Recordó también las presiones durante el gobierno anterior: "En 2023, el presidente Alberto Fernández anunció públicamente un juicio político a la Corte por desacuerdo con el contenido de una sentencia, cosa que no es habitual. Durante todo ese año tuvimos la presión del juicio político".