Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa fue el escenario este miércoles de la IV Jornada de Comunicación Social, un encuentro que reunió a estudiantes, docentes, graduados y profesionales del área para compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos actuales de la comunicación. Bajo el lema "Somos comunidad, con memoria, presente y futuro", la jornada organizada por el Departamento de Comunicación Social y estudiantes de la carrera, incluyó conferencias, talleres, experiencias inmersivas y producciones en vivo, consolidando la comunicación como práctica social y democrática.
El cierre estuvo a cargo del periodista e investigador Washington Uranga, quien propuso una mirada profunda sobre la profesión en un contexto marcado por la digitalización, la inmediatez y la precarización laboral. "Nuestra tarea es una realidad en permanente movimiento. No importa qué títulos tengamos, somos trabajadores y trabajadoras; debemos entendernos como parte de los procesos productivos y no solo como comunicadores", destacó.
Uranga -en una exposición y diálogo a través de una plataforma virtual- planteó la comunicación como un acto de educación y escucha. Citando a Tomás Eloy Martínez, subrayó que "el periodismo no es un acto de narcisismo, sino un acto de servicio a los demás". Señaló que, aunque los modos de producción y consumo de contenidos se han transformado con la era digital, el valor humano sigue siendo insustituible: "La inteligencia artificial puede imitar el razonamiento, pero carece de sensibilidad; nuestra humanidad es irremplazable".
En su exposición, Uranga también abordó la necesidad de reconstruir comunidad y esperanza frente a la lógica individualista y mercantil que predomina en los medios y las redes sociales. "Debemos recuperar espacios comunes, grupos de trabajo y comunidades profesionales. La comunicación es un derecho humano y también una responsabilidad colectiva", enfatizó.
Consultado sobre cómo los jóvenes profesionales pueden sostener estos valores en condiciones laborales adversas, Uranga señaló que la clave está en la cooperación: trabajar en redes, construir colectivos y articular conocimientos de distintas disciplinas para enfrentar la desinformación y fortalecer el espacio público.
Además, reflexionó sobre el vínculo entre comunicación y política, entendida no como partidismo sino como organización de la vida en común: "Nuestra tarea es captar las tensiones y sentidos que circulan en lo público, reconstruir memorias y construir relatos compartidos que permitan proyectar futuro". "Equivocarse no es grave; lo grave es quedarse quieto. Construyan desde la diferencia, con convicción y sentido de comunidad", arengó al estudiantado.
La jornada también contó con talleres sobre producción audiovisual, comunicación institucional, estrategias para redes, experiencias inmersivas como "Viaje virtual al oeste", una radio abierta y la instalación interactiva "Memecracia", consolidando la comunicación como un espacio de aprendizaje, innovación y diálogo intergeneracional.