La Pampa

Fuerte caída en las ventas de combustibles en La Pampa

En septiembre La Pampa registró una baja interanual del 41-en-porciento- en las ventas de combustibles
En septiembre, La Pampa registró una baja interanual del 4,1% en las ventas de combustibles.
La Pampa fue una de las tres provincias del país donde las ventas de combustibles al público cayeron: retrocedieron un 4,1% interanual, mientras a nivel nacional crecieron un 4,8%. El gasoil concentró más de la mitad del consumo pampeano.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En septiembre, La Pampa registró una baja interanual del 4,1% en las ventas de combustibles al público, una de las tres mayores caídas del país. Según el informe nacional difundido por la consultora Politikon Chaco, el retroceso pampeano solo fue superado por Río Negro (-2,8%) y la Ciudad de Buenos Aires (-5%), mientras que a nivel nacional las ventas crecieron un 4,8%.

La caída fue más pronunciada en La Pampa es en litros de naftas (super y premium) con un 4,7%. El gasoil cayó un 3,4%. 

A diferencia del panorama general, donde predominó la venta de naftas (57% del total comercializado en el país), en La Pampa el gasoil fue el combustible más vendido, con una participación del 57,6%, superando a las naftas. Solo Mendoza mostró una composición similar.

Panorama nacional en contraste

Durante septiembre, las ventas totales de combustibles en el país alcanzaron 1.376.837 metros cúbicos entre naftas y gasoil. En la comparación interanual, crecieron un 4,8%, impulsadas principalmente por el fuerte incremento en el segmento de naftas premium (+16,2%) y, en menor medida, por las naftas súper (+4,1%). En cambio, el gasoil común mostró una contracción del 4%.

Por empresas, YPF mantuvo su liderazgo con el 55% del mercado y una suba interanual del 5,1%. Le siguieron Shell (22,6%), Axion (12,1%), Puma Energy (5,5%), DAPSA (2,1%) y Gulf Combustibles (1,9%), esta última con un crecimiento del 47,7%.

Provincias en alza y en baja

De las 24 jurisdicciones del país, 18 mostraron subas interanuales. Los mayores incrementos se registraron en Santiago del Estero (+10,8%), Catamarca (+10,5%) y Buenos Aires (+10,2%). En cambio, las seis provincias con caídas fueron Río Negro, La Pampa, CABA, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego, aunque las tres primeras concentraron los descensos más pronunciados.

También te puede interesar...