Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El senador nacional Daniel "Pali" Bensusan negó haber pedido que Carlos Verna quedara fuera de una reunión del PJ en la que se definió la estrategia electoral del pasado domingo. "Jamás dije, ni me atrevería a decir eso. Tengo el mayor respeto por Verna", afirmó en diálogo con El Diario. Sostuvo que se trató de "una mala interpretación" y que "el tema ya está saldado".
El senador también pidió fortalecer la unidad interna y evitar que "intereses personales" dividan al peronismo pampeano. Respecto al resultado negativo en General Pico, consideró que "habrá que poner las barbas en remojo para ver qué tenemos que cambiar" para recuperar una ciudad que históricamente fue bastión peronista.
Consultado por El Diario, Bensusan negó que haya pedido que no inviten a Carlos Verna a una reunión del PJ, en la cual se diseñó la campaña electoral, como reprochó el exgobernador el domingo por la mañana, durante una sorpresiva conferencia de prensa, en pleno acto comicial.
"Es así. Yo creo que fue una mala interpretación. Jamás dije, ni me atrevería a decir, que no vaya a una reunión. Tengo el mayor respeto. No tengo ni voy a tener un problema con él. Hubo una mala interpretación. Es un tema que ya está agotado. Se saldó el domingo", dijo, intentando minimizar la situación."Me sorprendió lo que sucedió. Tuvo una mala información de quién haya dicho eso. Pero no, jamás haría algo así, y menos respecto a Verna", añadió.

¿Pudo haber incidido en que algún voto se le haya escamoteado al PJ en Pico?-consultó El Diario.
Yo creo que las personas electoras ya tenían definido su voto antes del domingo. Hoy, en una época con tanta información sobre candidatos y propuestas, es muy difícil que alguien llegue al cuarto oscuro sin saber a quién votar. En general, la gran mayoría definió su voto antes del domingo.
. ¿Por qué creés que se ganó en Santa Rosa y se perdió en Pico?
-En Santa Rosa ya hace mucho tiempo venimos haciendo buenas elecciones, donde todos los sectores del peronismo trabajamos coordinadamente, y eso uno lo ve en la calle. Las rencillas internas que podía haber antes y que hacían a que el peronismo de Santa Rosa no ganara, bueno, hemos logrado darlo vuelta. Hoy Santa Rosa es un bastión importante del peronismo como otras localidades.
En Pico habrá que ver cuál es la situación que se está viviendo por la cual ya hay algunas elecciones que se vienen perdiendo y tendremos que poner barbas en remojo y ver qué es lo que hay que cambiar, qué se necesita modificar para volver a que General Pico, que siempre fue una ciudad que respaldó al peronismo, vuelva a serlo.
¿Qué pasó en General Pico entonces?
En Pico, y por ahí en otras localidades donde hemos perdido, habrá que ver y analizar cuál es la situación. Evaluar el trabajo que se ha hecho para plantear la propuesta de nuestros candidatos, sobre todo de los legisladores nacionales, con una conducta política que defiende a La Pampa desde hace muchos años. En esas localidades, el electorado, como ciudadano, le dio un voto de confianza a Milei.

¿Cuál es el futuro del gobierno provincial con Milei recargado siendo La Pampa una de las provincias que más lo enfrenta?
El gobierno nacional no plantea un diálogo genuino. Recortó fondos a La Pampa, también a otras provincias. Entonces, nos sentimos excluidos del diálogo, pongamos todo sobre la mesa. Primero, que se respete a La Pampa y a las provincias. Que se pague la deuda que tienen con La Pampa. Y después, empecemos a dialogar y discutir qué país queremos, de un lado y del otro, y ver cuáles son los puntos en común. Que la Argentina tenga cuatro o cinco puntos de acuerdo sobre hacia dónde quiere ir, para que no sea un país basado solo en la exportación de materias primas y en la explotación de recursos naturales. Hasta ahora, ese debate no se dio. Quieren imponer desde el Ejecutivo sin pasar por el Legislativo leyes que son fundamentales para la Argentina.
¿Hiciste un balance positivo del resultado del domingo?
El domingo fue comparable con la elección de hace cuatro años. De las últimas, fue la mejor. Ganamos por un margen ajustado, pero ganamos. Recuperamos una banca. Sacamos más de tres puntos que en 2021. Podemos comparar: se ganó. En la mayoría de los pueblos hicimos una buena elección. En algunos donde veníamos perdiendo, mejoramos. En otros, como siempre. En general, estamos contentos. Ojalá que a partir de ahora se dé una discusión sobre hacia dónde va el país. Está muy polarizado. Si uno ve el mapa de la Argentina, quien ganó, quedó en el centro del país, La Pampa, rodeada de provincias favorables a Milei, y nosotros seguimos sosteniendo políticas públicas y presencia en el Congreso, como siempre.
¿La polarización de esta elección se repetirá en 2027?
Si el radicalismo sigue en la misma postura del PRO, que desapareció, y todo sigue como hasta ahora, creo que será más polarizado todavía. No habrá una tercera fuerza que se mantenga, quedará fuera del escenario.
¿Y cuál es el mensaje para el interior del peronismo de ese escenario?
Si todos dentro del peronismo, más allá de la dialéctica, en la realidad de los hechos, trabajamos para seguir impulsando las políticas públicas que siempre llevamos adelante, con autocrítica y actualización a la realidad del mundo, vamos a seguir potenciando lo que se hace. Y es muchísimo: desarrollar la PyME, el comercio, la salud. Si todos trabajamos en conjunto, vamos a salir adelante y a mantener el diálogo con la sociedad sobre qué queremos. El peronismo pampeano no debe perderse por intereses personales. Si no todos hacemos eso, será responsabilidad de cada uno lo que pase en adelante.